Mostrando entradas con la etiqueta industria. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta industria. Mostrar todas las entradas

miércoles, 19 de febrero de 2025

Industria - Estados Unidos / El fabricante de camiones y pick ups eléctricos Nikola termina en quiebra. En un momento en Wall Street tenía más valor que la Ford... hoy prácticamente cotizan cerca del 0.

La aventura de otra de las muchas startups estadounidenses "anti-Tesla" llega a su fin: tras Fisker y Canoo, Nikola, un fabricante de camiones de batería y pila de combustible que también ha intentado, sin éxito, entrar en el mundo de las pick-ups eléctricas, ha entrado oficialmente en bancarrota. De hecho, la compañía radicada en Phoenix (Arizona) ha presentado en un tribunal de distrito de Delaware una petición para acceder a la protección de los acreedores garantizada por el Capítulo 11, el artículo de la ley de quiebras de Estados Unidos.

Las razones. " Al igual que otras empresas del sector de los vehículos eléctricos, hemos tenido que hacer frente a diversos factores macroeconómicos y de mercado que han afectado a nuestra capacidad de operar. Desafortunadamente, nuestros esfuerzos no han sido suficientes para superar estos importantes desafíos, y la Junta Directiva determinó que el Capítulo 11 representaba el mejor camino posible, dadas las circunstancias, para la compañía y sus accionistas", comentó el CEO Steve Girsky, negando así sus declaraciones pasadas sobre el interés mostrado por "muchos socios potenciales".

La solicitud es la consecuencia de un largo período de dificultades financieras, que culmina precisamente con el inicio de un proceso de búsqueda de capital fresco y, por lo tanto, de un inversor interesado en hacerse cargo de todo el compendio de la empresa. Los directivos, sin embargo, han tenido que rendirse ante el desinterés de terceros por comprometerse con una realidad que ha despreciado las expectativas iniciales, tal vez excesivas y desproporcionadas. 

Habiendo alcanzado su punto máximo en 2020, Nikola había llegado a valer más de 30 mil millones de dólares en el mercado de valores, más que los grandes nombres de la industria automotriz de barras y estrellas como FordGeneral Motors en su momento también había puesto sus ojos en la compañía, con un acuerdo multimillonario, felizmente para ellos no finalizado, que debería haber llevado al gigante de Detroit a entrar en la estructura accionarial y producir la pick-up Badger. También la italiana Iveco, que a su vez se convirtió en accionista y socio industrial de la startup.

Nikola ha sido criticada por inversores y acreedores por las promesas de su fundador, Trevor Milton, sobre el estado de los avances tecnológicos. Milton, condenado por un tribunal de Manhattan a cuatro años de prisión y al pago de multas millonarias por los delitos de fraude electrónico y financiero, renunció en 2020, pero su reemplazo, Girsky, no logró revivir la fortuna de la empresa.

La producción de camiones eléctricos comenzó en 2022, pero desde entonces solo se han ensamblado 600, muchos de los cuales han sido objeto de costosas retiradas por diversos problemas. Ahora, la empresa se encuentra en efectivo con solo 47 millones de dólares: con estos recursos tendrá que financiar el procedimiento de quiebra, implementar el proceso de subasta de actividades realizadas y así salir de un Capítulo 11 que, esencialmente, sanciona el fin de la empresa.

Héctor Daniel Oudkerk

jueves, 13 de febrero de 2025

Industria / Día negro para los vehículos eléctricos en EEUU. Se trata de un fuerte contra ataque contra el lobby eléctrico y ecologista.

Fue un miércoles negro para los eléctricos en EEUU. Como informa Reuters, ayer los republicanos en el Senado presentaron un proyecto de ley para eliminar los créditos fiscales a favor de los BEV. (7.000 dólares para los nuevos y 4.000 dólares para los usados). 

Al mismo tiempo, adiós al "crédito fiscal" federal para inversiones en estaciones de carga y para automóviles arrendados que funcionan con baterías. La idea proviene de John Barrasso y otros 14 senadores, incluido el líder de la mayoría, John Thune, en línea con lo que The President Trump anunció durante la campaña electoral en noviembre de 2024 para anular las leyes de su predecesor Biden sobre los autos eléctricos.

Una segunda propuesta tiene como objetivo introducir un impuesto único de u$s1.000 que pagarán los propietarios de vehículos eléctricos, con recursos que se asignarán a un fondo de mantenimiento de carreteras. La senadora Deb Fischer, la principal patrocinadora de la medida junto con Pete Ricketts y Cynthia Lummis, argumenta que esa cantidad sería aproximadamente equivalente a lo que los propietarios de automóviles térmicos pagan en impuestos federales sobre el combustible durante 10 años por reparaciones de carreteras: "Los vehículos eléctricos pueden pesar hasta tres veces más que los vehículos de gasolina, provocando un mayor desgaste en asfalto y puentes". Pero puede que no termine ahí: en enero, el secretario de Transporte, Sean Duffy, dijo que, a nivel federal, tiene la intención de imponer un arancel a los propietarios de automóviles eléctricos para el uso en carretera.

Héctor Daniel Oudkerk

Industria / Renault y un posible acuerdo con Geely para Brasil que permitiría a los franceses aumentar la tasa de utilización de su planta, y a los chinos poder expandirse en el Mercosur gracias a la red de concesionarios Renault.

Renault estaría listo para ampliar su asociación con Geely. Según el diario francés Les Echos y la agencia de noticias Reuters, los dos fabricantes planean anunciar un acuerdo a finales de mes para ampliar sus actuales actividades conjuntas en Brasil.
El grupo francés, ahora cada vez más alejado de su aliado Nissan, ya tiene varios vínculos directos con la compañía china, empezando por la joint venture Horsy para la producción de motores de combustión interna e híbridos. Además, Geely ha adquirido un tercio del capital de Renault Korea Motors y ha firmado un acuerdo para llevar su plataforma a Busan, en la parte sur de Corea del Sur, y ensamblar modelos como el Polestar 4. 

El acuerdo para Brasil sería de amplio alcance, porque podría abarcar varias áreas que ya están en el centro de acuerdos anteriores. Geely, de hecho, ya comenzaría a utilizar la red de ventas local de Renault en el Mercosur este año para comercializar modelos de su marca  importados de China. Además, Geely también podría comprar una participación minoritaria en la filial brasileña de Renault y utilizar la fábrica de Curitiba para ensamblar vehículos basados en su plataforma multienergía. 

Por su parte el acuerdo permitiría a los franceses aumentar la tasa de utilización de su planta, y a los chinos poder expandirse en el Mercosur gracias a la red de concesionarios Renault.

Héctor Daniel Oudkerk

martes, 11 de febrero de 2025

Industria / El holding ST liderado por Pablo Peralta llegó a un acuerdo para quedarse con la planta Juan Manuel Fangio de Mercedes-Benz Argentina.

 Planta Juan Manuel Fangio de Mercedes-Benz Argentina.

Pablo Peralta es dueño de 20 concesionarias Mercedes-Benz y se ha asociado con el ex CEO de Toyota Daniel Herrero, con Isela Constantini ex Presidenta de GM Argentina y con el economista Alfonso Prat Gay para este nuevo emprendimiento.

Esta operación fue adelantada por Ricardo Pignanelli, eterno Secretario General del gremio SMATA (Sindicato de Mecánicos y Afines del Transporte Automotor) . El comprador, un poderoso grupo empresario argentino, se hará cargo de la planta de Mercedes-Benz Argentina en Virrey del Pino y de sus 1.800 trabajadores que tendrán garantizadas las fuentes laborales.

Después de meses de rumores por parte de los directivos de Mercedes-Benz Argentina, encargada de la operación de la venta de autos y de la producción de vans Sprinter, finalmente se sabe que hay un plan definido para el futuro de la filial local de la marca alemana.

En la planta de Virrey del Pino -llamada Complejo Industrial Juan Manuel Fangio- fabrica el modelo Sprinter, dominador absoluto del segmento de las vans y furgones con buenas cifras de exportación.

En 2024 Mercedes-Benz Argentina comercializó más de 1.200 autos y SUV, lo que se tradujo en un incremento de 34% respecto al año anterior, y para 2025 tiene comprometidas las llegadas con el cambio de política económica del Presidente Milei de una gama amplia de productos europeos.

Como se sabe desde hace cuatro años -a nivel mundial- se separaron en diferentes compañías las divisiones de autos y de camiones, lo que dio origen a Mercedes-Benz Camiones y Buses, que lidera el mercado de vehículos pesados y que está construyendo su propia planta en Zárate que nada tiene que ver con la de Virrey del Pino.

Virrey del Pino emplea a 1.800 trabajadores abocados a la fabricación solo del Sprinter (con varias versiones) que si bien es un referente, no tiene una nueva generación por delanteLa actual Sprinter ya debería haberse actualizado con versiones híbridas y eléctricas, algo que quedó postergado -en Argentina- hasta 2029.
Pablo Peralta, es presidente y socio fundador del Grupo ST, un holding con varias unidades de negocio que incluyen un banco, una financiera y un broker de seguros además de inversiones en la industria petrolera. Se firmará el contrato la última semana de febrero y que todo se oficializaría el 25, dando comienzo a una nueva etapa de la marca alemana en Argentina.

Peralta tiene cerca suyo a dos ex altos directivos de la industria automotriz argentina. La actual CEO de Grupo ST es Isela Costantini, ex Presidenta de General Motors Argentina entre 2012 y 2015 y a Daniel Herrero, ex CEO de Toyota Argentina.

"Mercedes-Benz está en Argentina hace 70 años y vamos a seguir de cualquier manera", le dijo hace dos meses Roberto Gasparetti, Director general de Mercedes-Benz Argentina.

El sindicalista Pignarelli por su parte dice "No se va Mercedes-Benz...se asocia y hay una fuerte inversión" que apunta a fortalecer la producción y la presencia de la marca en el mercado argentino.

Héctor Daniel Oudkerk

sábado, 8 de febrero de 2025

¿Por qué los jóvenes ahora están cada vez menos interesados ​​en los automóviles?

A veces se dice que a los jóvenes ya no les interesan los autos. En los últimos años, publicaciones respetables, desde Forbes hasta The Economist, han publicado largos artículos sobre las personas menores de 25 años y su aparente desinterés por conducir y mucho menos interesarse por las características mecánicas (salvo la de la conectividad) del auto. El Daily Telegraph dice que uno de los grandes indicadores de que los jóvenes no sienten amor por los coches es que aparentemente no tienen prisa por obtener el carnet de conducir. Las generaciones anteriores sacaban el registro a las pocas semanas de cumplir los años mínimos reglamentarios (en mi caso fue el mismo día de mi cumpleaños 18 pero manejaba desde los 13). Además las estadísticas muestran una caída en los titulares de licencias de menores de 25 años, los adolescentes tardíos de hoy no están interesados por manejar. 

Se dice que hay algunos factores como el costo de tener un automóvil, el precio del combustible o un aumento en los precios de los seguros...pero nunca un automóvil fue algo totalmente accesible y casi todos aprendimos con el auto de nuestro padre. 

Hoy la vida está basada en aplicaciones, donde su teléfono se puede usar para solicitar un taxi o un viaje compartido y esto puede hacer ver qué la idea de cargar con el costo continuo de la propiedad del automóvil no sea atractiva.
 
También se podría afirmar que los jóvenes no están enamorados de los coches porque los coches de hoy ya no son emocionantes. "Son todos automáticos, no hacen ruido y muchos son vehículos eléctricos"...y solo son un medio más de transporte que además limita (en parte) estar conectados 100% al móvil. 

Hoy en día todavía sin embargo hay muchos coches que no son eléctricos o SUV y que son atrevidos y emocionantes, así que ¿cómo hacemos que los jóvenes se interesen por ellos y, por extensión, por los coches en general?

Puede ser que la clave sea la publicidad. Antes las propagandas de automóviles no solo te daban algo llamativo a la vista, sino también algo con lo que soñar. Y una vez que soñabas con un coche, estabas en la pendiente de una licencia para que algún día, tal vez, pudieras conducir ese Ferrari exóticamente rancio o ese Lambo con alas extravagantes. Los adolescentes actuales no tienen fotos de autos en las paredes de su cuarto como ocurría antes. Tienen otras cosas en marcos y tableros de anuncios pero no páginas de autos deportivos ni ídolos automovilísticos.

Tal vez las competencias automovilísticas que hoy se transmiten masivamente por multitud de medios sea una forma de volver a motivar a los jóvenes pero da la impresión que hay otras cosas que los atraen más que sentarse en un auto en donde se conduce con one pedal, con un nivel de automatismo 3 y solo un leve zumbido eléctrico. (Pero todo se cae cuando el ídolo muestra que se mueve en UBER...). Amén de que la estética es cada vez más uniforme entre las distintas marcas tanto que a veces solo se intercambia el logo para distinguirlas o lo que es peor son chinas en donde ni se sabe que es lo que se está conduciendo.

Héctor Daniel Oudkerk

viernes, 7 de febrero de 2025

Industria / La Toyota RAV4 fue el modelo más vendido en los EEUU durante el 2024, poniendo fin cuarenta y dos años de la Ford F-150 en la cima de la tabla.

Las ventas de RAV4 crecieron un 9 por ciento a pesar de que se espera pronto un sucesor; La Ford F-150 cayó un 5 por ciento.


Los presidentes van y vienen, y los precios de los combustibles van y vienen, pero durante más de 40 años hay una cosa que está firme en EEUU es que la Ford F-150 es el vehículo favorito del país. Pero esa tradición terminó en 2024, cuando la Toyota RAV4 desbancó a la F-150 del primer puesto, según muestran las cifras de la industria.

Las ventas de la F-150 cayeron un 5 por ciento a 460.915 el año pasado, según datos de Jato Dynamics, mientras que las matriculaciones de la Toyota RAV4 aumentaron un 9 por ciento a 475.193. La RAV ha estado pisándole los talones a la F-150 durante varios años, pero nunca antes había logrado derribarla. Cuando la Serie F fue coronada como el vehículo más vendido en 2023, fue la 42ª vez que la camioneta de Ford lograba la hazaña.

El analista global de Jato Dynamics, Felipe Muñoz, señala que otras cifras que se publicarán en los próximos días o semanas podrían mostrar un resultado diferente, pero si lo hacen será porque se referirán a la familia más amplia de la serie F, incluidas las F-150, F-250 y F-350, mientras que esta lista solo se refiere a modelos individuales.

Lo que hace que el logro de la RAV4 sea aún más impresionante es que el SUV lo logró en sus últimos años. El RAV actual debutó en 2018 y se espera que Toyota presente un modelo completamente nuevo este 2025. 

Volviendo a la lista de los más vendidos, el Honda CRV aumentó sus ventas en un 11 por ciento a 402.791, pero el Tesla Model Y, en quinto lugar, se contrajo un 3 por ciento a 372.613, tal vez en parte porque los compradores sabían que el modelo sería renovado.

La Silverado de Chevrolet bajó un par de puntos porcentuales, pero el Toyota Camry (subió un 7 por ciento) y el Corolla (subió un 22 por ciento) le dieron a Toyota aún más razones para sonreír. El Nissan Rogue (X-Trail), el Honda Civic y el GMC Sierra 1500 completaron los 10 primeros, que en particular, no contenían curiosamente ni un solo producto de Stellantis.

Muñoz y Jato también catalogaron las ventas de 2024 por marcas, y los datos vuelven a mostrar a Toyota en la cima con poco menos de 2,04 millones de matriculaciones (un 6% más), con Ford en segundo lugar (1,96 millones, un 3% más) y Chevrolet en tercer lugar (1,73 millones, un 2% más).

fuente https://www.carscoops.com/

Héctor Daniel Oudkerk

miércoles, 5 de febrero de 2025

Industria / Nissan abandonará la integración con Honda, afirmó el medio Nikkei de Japón.

 Las empresas considerarán otras formas de trabajar juntas para lograr la integración o la cooperación, incluso en el campo de los vehículos eléctricos, dijo Nikkei.

martes, 4 de febrero de 2025

Industria / Jeep, Peugeot y DS tienen nuevos jefes luego de la última reorganización de Stellantis. Fueron desplazados los CEOs responsables de las marcas que se han hundido en los últimos años.

Stellantis sigue cambiando nombres tras la salida del CEO Carlos Tavares, ya que la compañía ha nombrado a los nuevos jefes de Jeep, Peugeot, DS Automobiles y su unidad de vehículos comerciales Pro One. La compañía también ha tomado medidas para "simplificar su organización", lo que permite un mayor control regional.

Comenzando con la puerta giratoria de ejecutivos de JeepAntonio Filosa está fuera, quedando como director de operaciones de Stellantis para América del Norte. Será reemplazado como CEO de Jeep por Bob Broderdorf (foto), quien anteriormente se desempeñó como vicepresidente senior y jefe de la marca Jeep para América del Norte. La compañía también anunció que el ex jefe de Ram, Mike Koval, se convertirá en vicepresidente senior y jefe de operaciones de ventas en Jeep.

Queda por ver si los cambios ayudarán, pero Stellantis ha hundido las ventas de Jeep con una serie de pasos en falso que incluyen la eliminación del Cherokee y el aumento de los precios por las nubes. Estos y otros errores han provocado que las ventas en Estados Unidos cayeran de 973,227 unidades en 2018 a 587,725 unidades el año pasado. Eso es una asombrosa disminución de 385,502 vehículos en menos de una década.

En Europa, Xavier Peugeot (foto) se convierte en CEO de DS Automobiles. Sucede a Olivier François, quien "continúa con otras misiones estratégicas dentro de Stellantis". Peugeot se unió a PSA Peugeot Citroën en 1994 y ha ocupado varios cargos a lo largo de los años.

Alain Favey (foto) ha sido nombrado CEO de Peugeot. Pasó 20 años en PSA Group, antes de irse a Volkswagen y luego a Europcar Mobility Group. Favey reemplaza a la señorita Linda Jackson, quien se ha retirado después de 20 años en la compañía.

Además de los cambios de personal, Stellantis reveló que sus diversas regiones ahora tienen "capacidades locales mejoradas de toma de decisiones y ejecución con respecto a la planificación de productos, el desarrollo de productos, las actividades industriales y comerciales". 

También hay una nueva Oficina de Marketing, que promete brindar un mejor soporte a las diversas marcas de la empresa. Esto incluye a través de la publicidad tradicional, así como de eventos y patrocinios globales.

En cuanto al puesto más importante que queda sin cubrir, ese es el antiguo puesto de Tavares como CEO de Stellantis. Sin embargo, el fabricante de automóviles dijo que la búsqueda de un reemplazo está "en marcha" y "concluirá en la primera mitad de 2025".

Héctor Daniel Oudkerk

lunes, 27 de enero de 2025

Industria / Alfa Romeo abandona el plan "totalmente eléctrico" inicialmente para el mercado de EEUU...y luego también para Europa.

Alfa Romeo cambia profundamente sus planes comerciales para América del Norte. De acuerdo con lo declarado al medio especializado Automotive News por el gerente regional de la marca, Chris Feuell, el Alfa Romeo ha abandonado el objetivo de vender solo vehículos eléctricos para 2027, prefiriendo seguir una estrategia multienergía: por lo tanto, Alfa Romeo ofrecerá a los consumidores norteamericanos modelos con los motores térmicos de toda la vida, eléctricos e híbridos enchufables.

Feuell también ha señalado que el principal motivo que ha llevado a la compañía a cambiar sus estrategias fue por pedidos de la red comercial: "Tenemos 110 concesionarios en Estados Unidos y sería muy difícil que sobrevivieran con un portfolio totalmente eléctrico". 

En cualquier caso, el cambio de rumbo no debería sorprender demasiado a la luz de la revisión de las estrategias productivas y comerciales iniciada en las últimas semanas y, en particular, tras la dimisión de Carlos Tavares del cargo de consejero delegado. Además del efecto de las políticas de Donald Trump, para las que el "mandato eléctrico" no es más que un obstáculo para la libre elección de los ciudadanos. 

Ahora, solo está por entender si el adiós al full electric se aplica solo a los EE. UU. o, dado lo global que era el objetivo, también a otras regiones operativas como Europa. Hay muchas pistas que sugieren también se seguirá esta política industrial en el Viejo Continente: en este sentido, el ex jefe de Alfa Romeo, Jean-Philippe Imparato, ya ha subrayado la posibilidad de adoptar una gama de motores diversificada y multienergía para satisfacer mejor la demanda de los consumidores.

Héctor Daniel Oudkerk

Industria / The President Donald Trump quiere destruir toda la industria 'woke', retirando las ayudas a la compra de vehículos eléctricos y relajando las normas sobre emisiones.

Donald Trump arremetió este lunes contra las ayudas federales para la compra de vehículos eléctricos dentro de los decretos en su primer día de regreso a la Casa Blanca. Es el comienzo en su intención de eliminar las ayudas a los eléctricos establecidos por la administración Biden. Trump también firmó un decreto que debilita las normas sobre emisiones, lo que supondría un duro golpe para el lobby de los ecologistas.

En concreto, con los nuevos decretos se derogarán las ayudas federales de 7.500 dólares por la compra de un eléctrico en vigor desde 2022. Además, también busca revertir las normas de la Agencia de Protección Ambiental (EPA) aprobadas durante el mandato de Biden y en las que se endurecían drásticamente el límite de emisiones de los coches nuevos para 2030. Estos límites obligaban a ridículos consumos medios del orden de los 2 litros /100 km, lo que equivaldría directamente a matar el auto de gasolina sin prohibirlo.

Parece curioso querer acabar con las ayudas a los coches eléctricos cuando uno de sus apoyos es Elon Musk. Sin embargo, esto le viene muy bien a Tesla. Si bien en 2024, los estadounidenses compraron 1,3 millones de coches eléctricos, casi la mitad fueron Tesla. La marca de Elon Musk vendió en su país natal 633.762 coches, según datos de Kelly Blue Book. Es decir, los clientes no compran un automóvil eléctrico, compran un Tesla.

El fin de las ayudas sería empujar un poco más hacia la tumba el resto de fabricantes de coches eléctricos, según Elon Musk, dejando un mercado prácticamente libre para Tesla.

De todos modos, no es un problema para Tesla. Sus precios son más bajos que el resto de sus rivales. Y sobre todo, domina el mercado estadounidense de los coches eléctricos de forma apabullante.

En su decreto presidencial, Trump asegura que “ promoverá la verdadera elección del consumidor, que es esencial para el crecimiento económico y la innovación, eliminando las barreras regulatorias para el acceso a los vehículos de motor; asegurando un campo de juego regulatorio nivelado para la elección del consumidor en los vehículos”, como prometió en su campaña electoral.

Con esto no existe más el “mandato” de Biden que obligaba a comprar vehículos eléctricos con políticas que favorecían la compra de coches eléctricos y obligaba a los fabricantes a que produzcan más eléctricos y menos modelos de gasolina.

Un segundo decreto, titulado “Unleashing American Energy”, dice que su administración pondría fin a subsidios injustos y otras distorsiones del mercado mal concebidas e impuestas por el gobierno que favorecen a los vehículos eléctricos.

Eliminar los incentivos a la compra y relajar las normas sobre emisiones de coches gasolina plantea un dilema a los fabricantes de automóviles. Algunos acogerán con satisfacción las promesas del presidente de derogar las normas sobre emisiones que les obliga a vender más coches eléctricos de lo que les gustaría o pueden.

Sin esas ayudas, no hay un sólo país en el mundo en el que el auto eléctrico se venda exitosamente, es muy dependiente de las ayudas.

Héctor Daniel Oudkerk

viernes, 17 de enero de 2025

Honda quiere que Nissan compre la participación de Renault para evitar influencias extranjeras "indeseables".

Honda presiona a Nissan para que compre la participación de Renault, ya que está ansiosa por asegurarse de que no haya influencia extranjera cuando ocurra su fusión con Nissan. Como si la posible fusión entre Honda y Nissan no fuera lo suficientemente complicada, vale la pena recordar que Nissan ya es parte de una alianza de larga data con Renault y Mitsubishi. 

Renault posee actualmente una participación del 35,7% en Nissan por un valor aproximado de 3.600 millones de dólares. La marca francesa ha estado notablemente ausente de las conversaciones entre Honda y Nissan, y solo ha dicho que "considerará todas las opciones basadas en el mejor interés del Grupo y sus partes interesadas".

La compra de la participación de Renault por parte de Nissan podría ser difícil. Nissan tenía un valor de 9.800 millones de dólares a fines de 2024, y más de un tercio de eso se necesitaría para comprar las acciones de Renault. Dado lo mucho que Nissan ya está luchando financieramente, no está claro si puede realizar tal gasto.

A finales de diciembre, el ex jefe de Nissan y Renault, Carlos Ghosn, dijo que Renault podría estar abierta a vender su participación directamente a Honda. El gobierno nipón está ansioso por la fusión de las marcas Nissan, Honda y Mitsubishi para que permanezcan bajo propiedad japonesa. La amenaza de que la empresa taiwanesa Foxconn expresara interés en comprar Nissan puede haber alentado al Ministerio de Economía, Comercio e Industria de Japón (METI) a impulsar a Honda en la fusión.
Aun así, Nissan todavía tiene muchos obstáculos que superar antes de que el acuerdo pueda hacerse oficial. Según un informe reciente, es posible que necesite triplicar sus ganancias para el año fiscal 2026 para demostrar a Honda que podría ser un socio sólido. Si no puede hacer esto, es posible que la fusión no ocurra.

Héctor Daniel Oudkerk

sábado, 11 de enero de 2025

Industria / Las cifras de ventas de Maserati son cada vez más alarmantes. Desde que formó parte de Stellantis entró en una espiral descendente.

A pesar de la presencia en su gama de un modelo dirigido más al público general, Maserati vende ahora menos autos en todo el mundo que Ferrari, Bentley o Lamborghini. ¿Cómo logrará la marca del tridente recuperarse? 51.500 coches. Este es el nivel de ventas que tuvo Maserati a nivel mundial en 2017 que en su momento se consideraron muy por debajo de los objetivos fijados por el ex CEO de FCA Sergio Marchionne (1952-2018). Pero vistos los resultados del 2024, los ejecutivos de Maserati de hoy probablemente estarían soñando con esas cifras en este momento. (Maserati MC20 foto)

Según informa el sitio web ItalPassion con base en datos publicados por el sindicato italiano FIM CISL, Maserati produjo solo 9.760 automóviles en total en 2024. Esta es una asombrosa caída del 64%  en comparación con 2020. En 2023, donde el nivel fue ya no es muy bueno cerró con 27.166 vehículos construidos.

En detalle, del superdeportivo MC20 solo se fabricaron 260 unidades (frente a las 1.244 de 2023) y del GranTurismo/GranCabrio 2.250 unidades. El Grecale, el SUV más asequible y que se suponía debpia salvar a la marca, solo ha alcanzado las 7.250 unidades en lugar de las 17.242 de 2023. A este ritmo, pronto será superado por el mucho más costoso Ferrari Purosangue, ¡que tiene una vocación mucho más elitista! (Maserati Grecale foto)

Como primera medida, Maserati acaba de cancelar el desarrollo del eléctrico MC20 Folgore y se encuentra en una fase en donde la marca debe encontrar urgente una solución para volver al crecimiento.

Pero a falta de grandes productos esperados en el futuro cercano, el desafío parece inmenso. ¿Qué harán los nuevos dirigentes de Stellantis con esta prestigiosa marca que está en crisis ahora que ya no está más Carlos Tavares?

Héctor Daniel Oudkerk

jueves, 9 de enero de 2025

Industria / Citroën ya no está entre las 5 marcas de automóviles más vendidas en su propia Francia. Una situación complicada para la marca, que además sufre la competencia interna con Peugeot.

Un año difícil para Citroën en la propia Francia, donde no todo fue color de rosa. La marca, que está tratando de iniciar su recuperación tras varios años de declive, ha lanzado de hecho el nuevo Citroën C3 en un contexto particular.

Citroën tiene que lidiar con varios problemas, como la comercialización irregular del popular diésel Berlingo, que si bien está siempre disponible en forma eléctrica, la variante "Diésel" (la más apreciada por los clientes) va y viene en función de las cuotas mensuales de CO2 vendidas por la marca. Una política seguida por varias marcas del grupo Stellantis y que, en el caso de Citroën, provoca inevitablemente una caída de los volúmenes. 

Otros temas: la renovación del Citroën C5 Aircross, que ya no está a la altura de otros SUV del segmento compacto, y la gestión de la gama Citroën C4, que pierde terreno en su propio país.

En cinco años, el declive no ha terminado para Citroën, que ha perdido tres puestos en el ranking de las marcas más vendidas en Francia. Peugeot, que se supone representa el "acceso premium" tan cacareado por Carlos Tavares, vende mucho más, mientras que Citroën debería lógicamente lograr más volúmenes con modelos más accesibles. Pero las políticas de precios, sobre todo en los modelos de entrada de gama (Peugeot 208, 2008, 308, etc.) con descuentos y precios de tienda, pueden hacer perder clientes en la jerarquía de Stellantis.

El Citroën C5 Aircross es otro ejemplo de la situación de Citroën: un excelente familiar lleno de cualidades pero que ya no puede competir con los Peugeot 3008, Renault Austral y Volkswagen Tiguan. Incluso los coreanos (Hyundai Tucson y Kia Sportage) se venden mejor en Francia, aunque hay que reconocer que el actual Citroën C5 Aircross está llegando al final de su carrera.

Hoy en día, Citroën parece finalmente asumir su estatus de competidor de Dacia, pero probablemente llevará tiempo recuperar la imagen de la marca más popular en Francia. La empresa que dio origen al 2CV y otros modelos populares entre los franceses ahora está perdiendo terreno. Tercera en el ranking de 2019 antes de la pandemia, detrás de Renault y Peugeot, Citroën perdió tres puestos, siendo superada por Toyota y Dacia, precisamente.

Entre los fabricantes de mayor rango, Citroën fue el que más cayó sus ventas en 2024 en Francia, con un descenso del 11,4%. Afortunadamente, el riesgo de caer al séptimo puesto es casi inexistente, ya que el siguiente no es otro que BMW, que progresa con fuerza (+12,6%) pero vende casi la mitad de coches que Citroën.

Hoy en día, Dacia vende 30.000 coches más al año que Citroën, y Peugeot vendió 232.000 el año pasado, cuando Citroën registró solo 111.000. Y la red de concesionarios no puede explicar tal diferencia, ya que Citroën y Peugeot tienen más o menos el mismo número de distribuidores en Francia.

Héctor Daniel Oudkerk

Stellantis, Ford y Toyota firman un "pacto verde" con Tesla para evitar sanciones europeas por emisiones de CO2. Prefieren pagarle a Elon Musk que es más económico que las multas. Surge el gran negocio de los créditos de carbono.

Stellantis, Ford y Toyota, pagarán a Tesla para beneficiarse de los créditos de CO2 que le sobran a la marca americana con una producción 100% eléctrica. Una forma de reducir sus emisiones y evitar las sanciones europeas.

Aunque nunca deja de criticar las políticas y cargas administrativas europeas, Elon Musk no se olvida de hacer negocios allí. El multimillonario ofrece sus servicios a fabricantes históricos del Viejo Continente. Un acto de caridad bien remunerado, para ayudarles a cumplir con sus obligaciones regulatorias sobre las emisiones de CO2.

Según el analista eléctrico especializado Matthias Schmidt, Tesla presentó el lunes una "declaración de intenciones" a Bruselas para formar un "pool" de fabricantes.

A partir de 2025, el umbral medio de emisiones de CO2 permitidas se reducirá un 15%, hasta alcanzar un máximo de emisiones de 81 g/km por cada automóvil nuevo puesto en circulación. En caso de superar el límite, los grupos automovilísticos tendrán que pagar una multa de 95 euros por cada gramo adicional de CO2 emitido por cada coche vendido. Luca de Meo, director general de Renault y entonces presidente de la asociación de fabricantes europeos, estimó el importe de las multas entre 10.000 y 15.000 millones de euros.

Para reducir el nivel medio de emisiones de CO2, los fabricantes tuvieron que aumentar la proporción de vehículos totalmente eléctricos en su combinación de automóviles matriculados. O reducir las ventas de motores térmicos. O incluso hacer un poco de ambas. Ante la desaceleración del mercado eléctrico, mantener los compromisos europeos se convertía en un desafío. Y los constructores encontraron una ruta de escape.

La Unión Europea permite otra solución. Se trata de formar un “pool” con un fabricante más virtuoso, es decir, un fabricante de autos de cero emisiones, con el fin de reducir las emisiones medias generales de las flotas matriculadas en suelo europeo. Compártelos para diluirlos mejor.

Esto es lo que acaban de elegir Stellantis, Toyota y Ford al negociar una asociación con Tesla. El fabricante estadounidense, tiene el poder de vender una especie de "permiso de contaminación" a sus competidores. Mazda y Subaru también serían parte de este “pacto verde” fácil y conveniente.

Otros actores también podrían asociarse con Tesla o fabricantes chinos. "El grupo Volkswagen probablemente se aliará con marcas chinas como ya lo ha hecho en el pasado", predice Matthias Schmidt en Les Echos. Renault podría asociarse con las marcas chinas Geely, siendo ambos grupos ya socios en la entidad Horse. Una solución para los fabricantes presentes en suelo europeo, pero ¿a qué precio?...un precio algo menor que el de las multas de la Unión Europea.

Héctor Daniel Oudkerk