Mostrando entradas con la etiqueta hypercar. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta hypercar. Mostrar todas las entradas

martes, 18 de febrero de 2025

WEC - BMW M Hybrid V8 2025 / Se presenta con una decoración nueva.

El equipo BMW M Team WRT volverá a competir en el WEC y las 24 Horas de Le Mans esta temporada con un M Hybrid V8 con un aspecto diferente respecto al 2024.

Llamada “Inception”, esta decoración retoma los colores habituales de BMW M, con blanco, azul, rojo y negro como estándar. La parte frontal del LMDh está decorada con blanco y negro, ofreciendo una auténtica dualidad, el negro recuerda al revestimiento de carbono visto durante las pruebas en Sebring. Un efecto 3D viste la zona del motor para las partes azules y rojas. Nótese que la M blanca desaparece en esta parte trasera.

Hasta ahora solo el #15 ha sido presentado por el BMW M Team WRT. Un coche que será conducido, como recordamos, por Dries Vanthoor, Raffaele Marciello y el debutante Kevin Magnussen. El #20 estará a cargo de Robin Frijns, René Rast y Sheldon van der Linde.
Recordemos que el chasis está construido por Dallara y el motor es un BMW P68/3 4.0 Hybrid.

Héctor Daniel Oudkerk

domingo, 9 de febrero de 2025

Pagani Huayra R / Finalmente un Pagani será visto en pista compitiendo. Lo hará en la Copa Serie GT de Brasil

Si bien no está previsto ver a Pagani en el WEC dentro de la verdadera categoría Hypercar,  por lo menos un Huayra R hará su debut competitivo en el campeonato brasileño GT Series Cup, en donde existe una especie de categoría Hypercar que junto a GT3 y GT4 componen la serie.

El Pagani Huayra R (chasis #12) llegó a Brasil para correr en Interlagos a principios de marzo en la apertura del campeonato. Cinco de las siete carreras de la temporada 2025 se celebrarán en Interlagos.

El campeonato GT Series Cup espera recibir a otro Pagani durante la temporada en la categoría Hypercar. El Pagani Huayra R importado a Brasil está autorizado exclusivamente para su uso en circuito.

Sería interesante saber que opina Horacio Pagani ya que siempre se mostró reacio a medir mano a mano sus productos contra rivales en competición.

Héctor Daniel Oudkerk

sábado, 1 de febrero de 2025

WEC / Hace tres años Toyota corría "sola" en las 24 Horas de Le Mans y sus triunfos no tuvieron repercusión. Ahora, diez marcas se les han unido y confirman que las carreras largas se han puesto de moda. Ford es la última.

Hace solo tres años, en 2022, Toyota corría prácticamente sola en Le Mans. Únicamente la acompañaban en la categoría reina la humilde Glickenhaus, unos coches privados estadounidenses, y Alpine con un LMP2 con un motor Gibson V8 modificado. Desde entonces, diez marcas nuevas han entrado en el WEC para confirmar que las carreras largas se han puesto de moda.

Los triunfos de Toyota, que habitualmente se alternaban entre el #/ y el #8 y decididos en un escritorio de la fábrica en Japón no tuvieron repercusión ni para la marca ni para los pilotos que los lograron. Solo pasaron a la fría estadística. El tema cambió cuando empezaron a aparecer rivales de nivel y ante ellos Toyota no pudo reivindicar sus anteriores triunfos. Perdió dos años consecutivos con los debutantes Ferrari 499P y el equipo Porsche se llevó el campeonato de pilotos 2024.

Medio siglo después, Ford volverá a correr las 24 Horas de Le Mans. Es el sorprendente anuncio que ha hecho la compañía estadounidense, confirmando un proyecto LMDh a partir de la temporada 2027. Será la undécima marca que entra en las 24 Horas de Le Mans en esta nueva era. Tras aquellos triunfos a finales de los '60 que valieron incluso para una película, Ford volverá a medirse con Ferrari en la carrera más famosa del mundo. Pero no estarán solas, porque las 24 Horas de Le Mans han pasado de un evento casi desfasado a ser la fiesta en la que todos quieren estar.

De estar corriendo Toyota prácticamente sola en el WEC, tres años después otras diez marcas se han ido uniendo gradualmente: Ferrari, Peugeot, Alpine, Porsche, BMW, Aston Martin, Cadillac, Hyundai, Ford y Lamborghini. En el caso de esta última, se han ido sorprendentemente después de una sola temporada.

Ford es la segunda marca que confirma su entrada en Le Mans en los últimos meses. Poco antes de acabar el año fue Hyundai quien aseguró su presencia en el mundial de Resistencia a partir de 2026, también con un LMDh y en asociación con Genesis Magma Racing. Son la décima y undécima marca en ingresar en el mundial.

En 2025 debutará Aston Martin con su Valkyrie, en 2026 entrará Hyundai y 2027 es el año para Ford. Y la lista no promete acabar aquí, porque los rumores sobre Mercedes y McLaren son incesantes. Pero la gran pregunta es, ¿Qué ha cambiado en las 24 Horas de Le Mans en solo tres años para atraer a todos?

Económicamente, la opción LMDh, que te permite competir con un coche que no exceda el millón y comprando muchas piezas a proveedores, ha facilitado el acceso. Pero hay marcas que pasan de los LMDh al Hypercar y hacen su propio coche íntegro, como Ferrari, Toyota, Aston Martin o Peugeot.

La unión de reglamentos con la IMSA americana permite correr en los dos continentes con el mismo coche, y eso parece que sí ha sido atractivo para las marcas. En cualquier caso, lo que parece evidente es que las carreras largas se han puesto de moda, y las 24 Horas de Le Mans han resucitado cuando peor estaban.

Por otra parte cada marca lo hace con su propio motor y tecnología hecho que al aficionado le atrae. Los pilotos de primer nivel se están incorporando y se unen a otros jóvenes e inclusos no profesionales.

Todo está dado para el crecimiento de la categoría.

Héctor Daniel Oudkerk

miércoles, 11 de diciembre de 2024

Aston Martin Valhalla / Se presentó oficialmente el superdeportivo híbrido enchufable con 1.079 CV.

Aston Martin ha presentado oficialmente su nuevo superdeportivo Valhalla, el primero con un sistema de propulsión híbrido enchufable desarrollado con tecnologías tomadas de la Fórmula 1: la producción de los 999 ejemplares previstos comenzará a mediados de 2025, con precios que parten de alrededor de un millón de euros.

Además de ser el primer Aston Martin híbrido enchufable, también es el primer modelo con motor central de serie, un V8 biturbo de 8 litros con cigüeñal plano (otra novedad), combinado con la nueva transmisión de doble embrague de 8 velocidades. El motor, capaz de alcanzar una potencia máxima de 828 CV (207 CV/litro, la potencia específica más alta jamás vista en un Aston Martin), se combina con tres motores eléctricos que suman otros 251 CV: dos de ellos en el eje delantero. uno por rueda, mientras que el tercero está integrado en la caja de cambios. La potencia total del propulsor es de 1.079 CV, con un par máximo de 1.100 Nm. 

El Valhalla acelera desde el reposo hasta los 100 km/h en 2,5 segundos, hasta alcanzar la velocidad máxima (limitada electrónicamente) de 350 km/h. . Los motores eléctricos se alimentan de una batería de alto rendimiento que, al igual que en los F1, está diseñada para gestionar cargas y descargas frecuentes. En modo eléctrico la autonomía es de 14 km con una velocidad máxima limitada a 140 km/h.

La tracción es total, gestionada electrónicamente: no hay un eje de transmisión que conecte los dos ejes, sino una unidad de control que también se encarga del funcionamiento del Torque Vectoring en el eje delantero y del diferencial de deslizamiento limitado electrónico en el trasero. uno . En modo puramente eléctrico y a la inversa, el Valhalla es impulsado por motores situados en las ruedas delanteras.

El chasis del Valhalla está fabricado en fibra de carbono, elaborado con tecnologías y procesos productivos también utilizados en la Fórmula 1, que han permitido mantener el peso en 1.655 kg, para una relación potencia/peso de 652 CV/tonelada. 

En la parte delantera, las suspensiones de varilla de empuje derivadas de la F1 están montadas con resortes y amortiguadores integrados, en beneficio de la aerodinámica, mientras que en la parte trasera hay una solución multibrazo. El sistema de frenos incluye discos Brembo carbono-cerámicos de 410 mm delante y 390 mm detrás, con pinzas de 6 y 4 pistones respectivamente, controlados mediante tecnología Brake-by-wire

La aerodinámica activa del Aston Martin Valhalla genera más de 600 kg de carga aerodinámica a 240 km/h, hasta una velocidad máxima de 350 km/h, reduciendo gradualmente el ángulo de los alerones delantero y trasero. De esta manera, el exceso de carga aerodinámica se libera a medida que aumenta la velocidad. 

Hay cuatro modos de conducción disponibles: Sport (el predeterminado), Pure EV, Sport+ y Race. Cada uno de ellos gestiona de forma diferente el sistema de propulsión (incluido el Torque Vectoring), el control de estabilidad, la suspensión, la aerodinámica activa y la calibración de la dirección. En los tres primeros modos el alerón trasero T-Wing permanece cerrado, mientras que en el modo Race se eleva 255 mm y trabaja en sinergia con un alerón delantero móvil oculto, que funciona de manera similar al DRS de Fórmula 1.

Con 4.727 mm de largo, 2.011 mm de ancho y 1.161 mm de alto, el Aston Martin Valhalla tiene una distancia entre ejes de 2.76 m y una distancia al suelo de 10,9 cm. 

El principio que guió a los diseñadores del nuevo superdeportivo inglés es que "la forma sigue a la función": nada se deja al azar y todo sirve para hacer que la experiencia de conducción sea más única y atractiva. El sistema deflector de las puertas permite que el aire fluya a lo largo de la superficie de los laterales, hacia los conductos que enfrían el V8. Los apéndices aerodinámicos, desde el splitter hasta el extractor e incluso el snorkel del techo, están inspirados en la F1. 

El escape tiene cuatro terminales: dos con salida vertical, para el deleite de los amantes del sonido de los motores de combustión, y dos en la parte inferior, junto a los grandes túneles venturi. 

Héctor Daniel Oudkerk

domingo, 8 de diciembre de 2024

Glickenhaus 004 powered by Chevrolet V8 6.2 / Comienza la producción en serie del superdeportivo de tres asientos con posición de conducción central está propulsado por un V8 sobrealimentado de 6.2 litros con 650 hp, una transmisión manual de seis velocidades y lo más importante legal para la carretera.

El concesionario de New York HK Motorcars se ha encargado de vender el superdeportivo derivado de los prototipos de competición.

Han pasado seis largos años desde que la Scuderia Cameron Glickenhaus presentó el 004, su superdeportivo de tres asientos legal para la carretera, y ahora la producción finalmente ha comenzado. Originalmente destinado a ser construido en Connecticut, la producción del 004 se ha trasladado a las instalaciones de Roush Performance en Detroit, Michigan. Las entregas a los clientes comenzarán en el primer trimestre de 2025.

Hay dos versiones disponibles, conocidas como el 004S y el 004CS. Ambos utilizan un chasis monocasco de fibra de carbono y están propulsados por un V8 sobrealimentado de 6.2 litros. Este motor es el LT4 de GM del Chevrolet Corvette Z06 y el Cadillac CTS-V. Entrega 650 hp y está acoplado a una transmisión manual de seis velocidades.

Glickenhaus ha estado compitiendo con el 004C durante varios años, y las lecciones aprendidas de él se utilizaron para crear el 004CS de carretera. En comparación con el 004S estándar, el 004CS tiene un difusor trasero soplado, ruedas de bloqueo central con neumáticos Michelin Pilot Sport Cup 2 y frenos más grandes. También viene de serie con un sistema de elevación de la suspensión delantera.

El 004 se comercializa como uno de los coches más duros y centrados en el conductor disponibles en la actualidad, por lo que no es de extrañar que el interior sea bastante espartano y carezca de algunas de las características que se encuentran en un superdeportivo comparable de gran volumen. Pese a todo cuenta con aire acondicionado, asientos ajustables eléctricamente y soporte para Apple CarPlay y Android Auto. 

Glickenhaus está vendiendo el 004S y el 004CS exclusivamente a través de HK Motorcars en Mount Kisco, Nueva York. Los precios comienzan en accesibles u$s 450.000. "Es realmente un placer conducirlo y usarlo todos los días", comentó el director de ventas de HK Motorcars, Nat Mundy, en el lanzamiento del automóvil.

Héctor Daniel Oudkerk

Praga Bohema powered by Nissan V6 3.8 / Se entregó el primer automóvil de producción el 6 de diciembre de 2024 y marca el regreso de la marca después de 77 años.

En un mundo inundado de superdeportivos que son "vende humo" y que nunca se llega a la producción, el Praga Bohema surge como una raza rara: un hypercar prometido que realmente se entrega. El primer cliente recibió el 6 de diciembre 2024 su Bohema en los Países Bajos, con nada menos que el corredor y piloto de desarrollo Romain Grosjean presente en el acto. Está motorizado por un V6 3.8 del Nissan GT-R.

El desarrollo del Bohema comenzó en 2022. Desde entonces, Praga lo ha probado, mejorado y estandarizado la producción hasta llegar a nuestros días. Construido a mano en la fábrica de Praga en la República Checa, el resultado es asombroso. 

James May y Jeremy Clarkson quedaron impresionados cuando lo condujeron el año pasado. Como dice el propietario de Praga, Tomas Kasparek: "Siempre prometemos que no había conceptos, ni teasers, ni tonterías... simplemente un coche de carreras puro, ligero, muy rápido y bellamente equipado para un número limitado de compradores y que realmente lo puedan utilizar en carretera, y eso es lo que hemos entregado".

¿Cómo se conduce el Bohemia? Romain Grosjean, un hombre con una buena cantidad de tiempo sentado en algunas de las mejores máquinas del mundo dice:

"Me sorprendió el increíble rendimiento del Bohema en la pista, su accesibilidad en la carretera y la facilidad de transición entre los dos escenarios. Praga realmente ha cumplido con el desafío", explica. "En la carretera, tienes una conducción suave, el auto elimina los baches, puedes charlar con el pasajero y todo está en calma. A continuación, sólo tienes que cambiar de enfoque para la pista. La misma ropa, el mismo coche, pero las sensaciones cambian y estás empujando el límite y logrando tiempos de vuelta increíbles una y otra vez, descubriendo posibilidades del Bohema", agregó.

Caben dos adultos, los asientos, el volante y los pedales son ajustables para obtener el ajuste adecuado. Además hay "generoso espacio para equipaje".

La producción comenzará con un máximo de poco menos de 20 autos por año durante los próximos cuatro años. Es decir, siempre que pueda encontrar compradores dispuestos a desembolsar los 1,43 millones de dólares del precio de uno.

En un mundo de demasiados conceptos que no se traducen en autos reales, el Praga Bohema es un ejemplo sobresaliente de cómo concretar un proyecto que esperemos tenga continuidad.

Héctor Daniel Oudkerk

domingo, 1 de diciembre de 2024

Aston Martin Valkyrie / Ha batido el récord de Silverstone para un auto de producción legal en la calle, dando una vuelta al circuito en 1:56.42.

Aston Martin ansioso por demostrar finalmente de lo que es capaz el Valkyrie le arrojó las llaves al piloto de pruebas y ganador de las 24 Horas de Le Mans, Darren Turner en una de las pistas de carreras más famosas del mundo.

Con un tiempo de vuelta de 1:56.42, el Valkyrie eclipsó fácilmente el récord anterior de 2:06.83 que ostentaba un Porsche 911 GT2 RS modificado por Manthey Racing. El tiempo del Valkyrie también es casi 2 segundos más rápido que el récord del auto de carreras GT3 en la pista, establecido en 2019 en 1:58.165 con un Lamborghini Huracan GT3 con neumáticos lisos.

El récord se estableció con neumáticos Michelin Pilot Sport Cup2 estándar y, aunque la pista estaba seca, había llovido más temprano en el día, lo que redujo ligeramente el agarre. Sin embargo, el hypercar fue capaz de tirar más de 3,3 g en las curvas y en la recta principal, alcanzando un máximo de 330 km/h.

Vale la pena señalar que cuando Aston Martin comenzó el desarrollo del Valkyrie, afirmó que sería tan rápido como un automóvil de Fórmula 1. Sin embargo, el récord absoluto de F1 en Silverstone es de 1:27.097 y fue establecido en 2020 por Max Verstappen. Es cierto que el Valkyrie AMR Pro solo para pista sería más rápido que el automóvil de carretera, pero a pesar de un tiempo de 1:56.42 nadie puede afirmar realmente que el hiperdeportivo insignia de Aston Martin sea lento.

Héctor Daniel Oudkerk