Mostrando entradas con la etiqueta Hidrógeno. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Hidrógeno. Mostrar todas las entradas

sábado, 15 de febrero de 2025

Toyota presenta una nueva generación de pila de combustible de hidrógeno (3rd Gen FC System).

Toyota Motor Corporation ha presentado su sistema de pilas de combustible de tercera generación (3rd Gen FC System), que según el fabricante de automóviles japonés supone un gran paso adelante en el desarrollo de esta tecnología. Este nuevo sistema, muestra una durabilidad equivalente a la de los motores Diésel al tiempo que ofrece una eficiencia energética mejorada y una importante reducción de costos. En el 2026, se lanzará en los mercados japonés, europeo, norteamericano y chino.

El sistema Fuel Cell de tercera generación se presentará por primera vez en la H2 & FC EXPO en Tokio el 19 de febrero. Toyota, convencida de que el hidrógeno es una energía clave para lograr la neutralidad de carbono, está colaborando con diversos socios y llevando a cabo iniciativas en la producción, transporte, almacenamiento y uso de hidrógeno. La evolución continua de la tecnología de pilas de combustible es esencial para acelerar su adopción y construir una sociedad de pilas de combustible.

Desde que se lanzó el Mirai en 2014, Toyota ha vendido 28.000 vehículos de hidrógeno en más de 30 países. Desde 2019, la marca también ha suministrado 2.700 sistemas de pilas de combustible para autobuses, trenes y generadores estacionarios. En colaboración con las partes interesadas en Japón, particularmente en las prefecturas de Tokio y Fukushima, Toyota ha desarrollado esta nueva generación integrando los comentarios de los clientes y las lecciones aprendidas de las demostraciones realizadas en los últimos años.

CARACTERÍSTICAS:

1) La durabilidad se duplicó respecto a la generación anterior, alcanzando la de los motores Diésel, con un diseño libre de mantenimiento.

2) 20% más de eficiencia energética, lo que permite una mayor autonomía.

3) Reducción significativa de costos mediante mejoras en los procesos de diseño y fabricación.

MÚLTIPLES APLICACIONES:

El sistema FC de tercera generación se adapta a diversos usos: vehículos comerciales, turismos, generadores estacionarios, ferrocarriles y barcos. Para los automóviles, garantiza una mayor autonomía. Para vehículos pesados, garantiza alta potencia y longevidad similar a los motores diésel. Su diseño compacto hace que sea fácil de integrar en diferentes tipos de vehículos.


Héctor Daniel Oudkerk

domingo, 9 de febrero de 2025

Hidrógeno / El mercado del hidrógeno no despega y las cosas van más lento de lo planeado. Para el jefe de Renault, Luca de Melo el mercado aún no está preparado. ¿Podrá estarlo alguna vez?

Teóricamente, HYVIA (joint venture entre Renault Group y Plug encargada del desarrollo del Renault Master Van H2-Tech de hidrógeno) prometía un furgón que sería capaz de recorrer 700 km según el ciclo WLTP con un solo depósito. 

Luca de Meo ha sido noticia en las últimas horas al ser sometido a una audiencia parlamentaria ante diputados que querían tener explicaciones sobre su remuneración anual. Pero durante la Comisión de Asuntos Económicos, Luca de Meo también volvió a hablar del mercado del hidrógeno, como señala el Journal des Flottes. Aunque las empresas francesas están en primera línea (Air Liquide, Symbio, Stellantis y Renault), no consiguen encontrar el formato económico que podría funcionar. Además de afrontar el reto de la producción de hidrógeno “limpio”, que todavía es muy marginal.

Volviendo a la filial Hyvia de Renault (que estaría al borde de la quiebra), Luca de Meo es tajante: "Básicamente, no hay mercado para los vehículos de hidrógeno, estamos vendiendo coches con pérdidas". El jefe del grupo Renault cree que el hidrógeno avanza  demasiado lento. Pero ¿hasta cuándo resistirán todos estos actores industriales, como Symbio, que fabrica en particular pilas de combustible? Es difícil decirlo. 

El mercado muy limitado del hidrógeno no permite que todos estos proveedores especializados sobrevivan. Dice de Melo que hay que encontrar la manera de vender vehículos más baratos, de distribuir energía por todas partes y de poder producirla con electrolizadores a gran escala. Son inversiones de muy alto riesgo, sin garantía de retorno en el corto o mediano plazo.

Héctor Daniel Oudkerk

martes, 28 de enero de 2025

MissionH24 presentó su nuevo prototipo H24EVO / El futuro de las 24 Horas de Le Mans con la letra H de hidrógeno.

Ver el prototipo H24EVO devorar la recta Mulsanne en el gran circuito de las 24 Horas de Le Mans ya no es un sueño, sino una realidad a muy corto plazo.

Después del LMPH2G y el H24, MissionH24 inauguró una tercera fase en octubre de 2023, con un nuevo prototipo: el H24EVO. Una auténtica revolución tecnológica, este vehículo combina pilas de combustible, motores eléctricos y avanzados sistemas de almacenamiento de energía. Desarrollado utilizando los últimos avances de socios técnicos de renombre, el H24EVO apunta al rendimiento puro para competir con los vehículos térmicos.

Al mismo tiempo, el equipo está explorando un nuevo enfoque: el almacenamiento de hidrógeno líquido. Esta solución, mejor adaptada a las exigencias de la competencia, marca un punto de inflexión en la innovación. Desde su creación, MissionH24 ha logrado importantes hitos: carreras de resistencia, reabastecimiento con sistemas móviles de H2 y compartir avances con instituciones de investigación.

El 28 de enero, en Hyvolution París, pabellón 4 del Parque de Exposiciones, se presentó al público parisino el H24EVO. Expertos en hidrógeno, actores del automovilismo, investigadores y medios de comunicación entrevistaron a Pierre Fillon, presidente de la ACO, Jean-Michel Bouresche, director general de H24Project, Bassel Aslan, director técnico de MissionH24, y Nicolas Aubourg, responsable de I+D de chasis de la FIA. Juntos reafirmaron su compromiso con una transición energética sostenible.

Héctor Daniel Oudkerk

martes, 31 de diciembre de 2024

Ya nadie quiere los automóviles de hidrógeno de Toyota y Hyundai. ¿durante cuánto tiempo estos grandes fabricantes seguirán gastando mucho dinero en diseñar modelos que sólo representen volúmenes bajos y sean demasiado costosos para interesar al cliente potencial?

En un contexto en el que nos preguntamos si los vehículos con fuel cell de hidrógeno tienen futuro, las ventas del Toyota Mirai están volviendo a un nivel especialmente bajo. La berlina japonesa ya no interesa a nadie.

En 2023 se vendieron 14.451 vehículos propulsados ​​por dihidrógeno en todo el mundo. En la categoría de automóviles, estas cifras se basan principalmente en dos modelos: el SUV Hyundai Nexo y el Toyota Mirai (foto) de segunda generación, un sedán equipado con pila de combustible de hidrógeno y comercializado globalmente mundo por el fabricante japonés.

Pero mientras el futuro de los coches de hidrógeno parece cada vez más comprometido, las perspectivas de poder producir hidrógeno "verde" a un precio razonable y de establecer una buena red de estaciones de servicio para este combustible se alejan cada vez más, incluso las ventas. de los coches “estrella” que funcionan con esta tecnología están disminuyendo.

Según informan los especialistas de H2 Mobile, el fabricante japonés solo vendió 1.702 coches entre los meses de enero y noviembre de 2024. Comparado con los 4.023 Mirai vendidos en 2023 y sobre todo con los 5.918 ejemplares distribuidos en 2021, la caída es significativa y su nivel de ventas es ya cercano al de 2017.

Pero Toyota sigue creyendo en esta tecnología y está preparando una nueva generación de su pila de combustible (fuel cell) además de desarrollar motores térmicos de pistón utilizando dihidrógeno en lugar de combustible fósil. 

En Hyundai, el Nexo (foto) pronto será sustituido por el Initium. Pero ¿durante cuánto tiempo estos grandes fabricantes seguirán gastando mucho dinero en diseñar modelos que sólo representen volúmenes bajos y cuesten demasiado para el público en general? Actualmente, el Toyota Mirai cuesta 73.000 € de precio base.

Héctor Daniel Oudkerk

martes, 3 de diciembre de 2024

Su alteza el Príncipe Alberto II de Mónaco al volante de un Pioneer 25 Extreme H de hidrógeno hizo una destacada llegada a la inauguración del Foro del Hidrógeno de Mónaco.

Para esta ocasión, el Príncipe eligió acudir al Foro anual de la Alianza Monegasca por el Hidrógeno al volante del Pioneer 25 Extreme H, un prototipo de coche de carreras todoterreno eléctrico propulsado por hidrógeno. ¡Una elección simbólica para un soberano amante de los autos, la ecología, la buena vida, las hermosas mujeres y de la velocidad ya que participó en cinco ediciones de los Juegos Olímpicos de Invierno en bobsleigh (1988, 1992, 1994, 1998 y 2002)!

Acompañado por la bella piloto británica Catie Munnings, el Príncipe Alberto se puso al volante del Pioneer 25 y recorrió las calles de Mónaco, que cada año acogen a la Fórmula 1 y Fórmula E, hasta el Hotel Hermitage. A su llegada, inauguró oficialmente esta nueva edición del foro, dedicada a las cuestiones globales del hidrógeno y su papel central en la transición hacia la neutralidad de carbono.

El Príncipe destacó su compromiso con la energía renovable y dijo: “El hidrógeno es un camino clave hacia un futuro sostenible y proporciona soluciones para reducir las emisiones en muchos sectores". Luego elogió su vehículo del día y añadió: “Tuve el privilegio de ser uno de los primeros en probar este coche de carreras excepcional, aquí en Mónaco, un país que tiene el honor de albergar las competiciones más prestigiosas de la Fórmula 1 y Fórmula E. Con Extreme H, la innovación en el deporte del motor puede convertirse en un motor de progreso global, inspirando acción más allá de los circuitos".

Extreme H, que comienza en 2025, será el primer campeonato automovilístico del mundo propulsado íntegramente por hidrógeno, con el objetivo de inspirar la innovación y promover soluciones sostenibles. 

El Extreme H Pioneer 25, equipado con una pila de combustible de hidrógeno de 75 kW, desarrolla una potencia máxima de 400 kW (550 caballos). Con un peso de 2.200 kg y una anchura de 2,4 metros, puede alcanzar los 100 km/h en 4,5 segundos y superar pendientes de hasta el 130%.

Lo que no cierra mucho es que a pocos metros en el puerto de Monte-Carlo su Alteza tenia su yate con dos motores Diésel Caterpillar de aquellos...

Héctor Daniel Oudkerk

viernes, 1 de noviembre de 2024

Renault Emblème / Tras mostrar el exterior en el Salón del Automóvil de París, Renault revela su interior. Presagia el de los futuros modelos de la marca francesa para 2028.

Con motivo del Salón del Automóvil de París 2024, Renault presentó en su stand varios concept cars, entre ellos el Emblème. Este estudio, que se ve bastante diferente del resto de la gama, tomando la forma de un shooting brake de 4,80 m.

Después de presentar el exterior y algunas de las características técnicas (incluido un exclusivo motor dual eléctrico y de hidrógeno), Renault muestra el interior de su prototipo. Cuenta con un nuevo tablero de instrumentos, que se generalizará en los futuros Renault en 2028. Además de los materiales reciclados  Renault ha implementado una nueva arquitectura digital a bordo del Emblem. En el tablero, muy horizontal, encontramos una enorme pantalla curva “openR panorámica” de 48 pulgadas de diagonal, 1,2 m de largo y 12 cm de alto y que ofrece calidad 8K.

A diferencia de BMW, que prevé mostrar la información directamente en el parabrisas, Renault cree que las pantallas seguirán teniendo su lugar.  Sin embargo, la tecnología es muy diferente a la que se ofrece actualmente, con una pantalla XXL no táctil cerca del parabrisas y una segunda pantalla más cercana a los pasajeros, esta vez táctil. Esta pantalla con acabado mate brinda control sobre la mayoría de las funciones del vehículo, en forma de widgets que se pueden enviar a la pantalla más grande para mostrar información más completa.
El control también se realiza por voz con ayuda de inteligencia artificial, o con una rueda situada a la derecha del panel central. El control de selección de marchas está situado en lo alto con un pequeño selector. En el mismo nivel, podemos ver algunos botones de acceso directo ocultos en el panel del panel. 

Del mismo modo, los botones de las puertas quedan ocultos bajo el textil. Renault especifica que todas estas pantallas son “eficientes energéticamente” gracias a una función de desactivación automática de los LED cuando la pantalla está en negro y a un brillo específico, lo que permite, por ejemplo, reducir la atmósfera luminosa por la noche.

Equipado con un motor eléctrico de rotor bobinado sin tierras raras que desarrolla 218 CV, el concepto entrega su potencia únicamente a las ruedas traseras. Se alimenta de dos formas: mediante una batería NMC (Níquel Manganeso Cobalto) de 40 kWh alojada bajo el suelo para desplazamientos diarios (aproximadamente 300 km de autonomía), y mediante una pila de combustible PEMFC de 30 kW alimentada con hidrógeno con bajas emisiones de carbono mediante un depósito con capacidad de 2,8 kilos colocado bajo el capot delantero para los trayectos más largos. 

Renault estima que el repostaje con hidrógeno se puede realizar en pocos minutos y permite 350 km, soltando sólo agua. Según la marca, el concept puede recorrer hasta 1.000 km en un tiempo equivalente al de un vehículo térmico gracias a que se reposta de hidrógeno en menos de cinco minutos.
Héctor Daniel Oudkerk

Hyundai Initium FCEV Concept / Anticipa el SUV powered by hydrogen fuel cell para 2025. Será el sucesor del Hyundai Nexo podrá recorrer más de 650 km entre paradas de repostaje y su motor eléctrico tiene 201 hp.

Hyundai presentó un nuevo concept, anticipando el sucesor del Nexo impulsado por hidrógeno que llegará en la primera mitad de 2025. El Hyundai Initium presenta un nuevo estilo y está equipado con un tren motriz FCEV, que promete más de 650 km de autonomía.
Initium significa "comienzo" en latín, comunicando la intención de Hyundai de convertirse en un "pionero de la energía del hidrógeno". Este también es un nombre apropiado para un concepto que muestra el nuevo lenguaje de diseño "Art of Steel" de Hyundai, antes de que se aplique a los vehículos de producción.

El exterior del SUV combina elementos del Ioniq 5 totalmente eléctrico y del Santa Fe con motor de combustión interna. Destacan los gráficos LED cuadrados, las placas protectoras pronunciadas, los estampados horizontales en el perfil, el fuerte pilar C y el vidrio trasero inclinado. El concepto se monta sobre llantas de 21 pulgadas aerodinámicamente optimizadas, cubiertas por amplias extensiones de guardabarros. También cuenta con un robusto portaequipajes con luces integradas.

Hyundai no mostró el interior, pero promete una cabina espaciosa diseñada para familias. Los pasajeros de la segunda fila tendrán  mucho espacio y un gran ángulo de reclinación para los respaldos de los asientos. Además, se dice que el gran ángulo de apertura de la puerta trasera mejora la entrada y salida.

El Hyundai Initium está propulsado por un motor eléctrico que produce 201 CV, con grandes tanques de hidrógeno que permiten más de 650 km de autonomía. A modo de comparación, el Nexo saliente produce 161 CV de potencia y tiene 612 km de autonomía. Según la compañía, las cifras mejoradas se lograron aumentando la producción eléctrica de la fuel cell y mejorando la capacidad de la batería.

El mayor desafío para los propietarios de FCEV es el repostaje, debido a la red limitada. Por esta razón, Hyundai creó un nuevo planificador de rutas que ayuda al conductor a encontrar estaciones de hidrógeno a lo largo de la ruta, verificando su disponibilidad y estado de funcionamiento. Además, el sistema también puede detectar cuántos vehículos están esperando en fila en la estación de hidrógeno de interés.

El desarrollo del FCEV de Hyundai comenzó hace 27 años, aunque el primer modelo dedicado a la pila de combustible de hidrógeno, el Nexo, no apareció hasta 2018. Cuando llegue en la primera mitad de 2025, la versión de producción del Initium marcará el próximo capítulo. 

Hyundai exhibirá el concepto en el Salón del Automóvil de Los Ángeles, en Estados Unidos, y en el Auto Guangzhou en China, programado para noviembre.

Héctor Daniel Oudkerk

martes, 15 de octubre de 2024

Alpine Alpenglow Hy6 / Tiene un nuevo V6 de 3.5 litros alimentado por hidrógeno con 740 CV a 9.000 rpm.

Alpine ha presentado una versión actualizada del concept car Alpenglow equipado con un V6 de 3,5 litros y 740 CV a 9.000 rpm, que funciona con hidrógeno.

El CEO de Alpine, Philippe Kriefe dijo que para Alpine "tener un superdeportivo es muy importante" y todas las señales apuntan a algo exótico como este Hy6 esté a la vuelta de la esquina, para unirse a los  Alpine A390 y A290 en un futuro.

Por ahora, lo que hay es el prototipo Alpenglow Hy6, equipado con el nuevo motor de combustión interna utiliza un V6 a 100 grados, de aleación, con diámetro y carrera de 95 mm y 82,3 mm, cuatro árboles de levas a la cabeza, turbocompresores gemelos y lubricación por cárter seco.

Las cifras de rendimiento son 740 CV a 7.600 rpm, con una línea roja a 9.000 rpm, y 567 lb-pie desde 5.000 rpm. Se afirma que la velocidad máxima del Alpenglow Hy6 supera las 328 kph.

Todo suena muy convencional, solo que los inyectores directos alimentan el hidrógeno del motor, mientras que los inyectores indirectos lo alimentan de agua. Son alimentados a su vez por tres tanques de hidrógeno que almacenan 2,1 kg cada uno de hidrógeno gaseoso a 700 bar de presión.

La base del automóvil es un chasis de carbono de la clase LMP3, con los tanques alojados en los pontones laterales y detrás de la celda del pasajero. Los tanques cuentan con la certificación Regulation 134, que es la norma europea para la seguridad de los vehículos de hidrógeno. La potencia llega a las ruedas traseras a través de una transmisión secuencial de seis velocidades.

El sonido y las sensaciones de conducción fueron clave en la decisión de Alpine de buscar una solución de combustión con hidrógeno, en lugar de pilas de combustible de hidrógeno (fuel cell) y motores eléctricos. Nos dicen que se han utilizado "metodologías de desarrollo de motores de Fórmula 1", lo que tendría sentido dado que el tren motriz se desarrolló en las instalaciones de la marca en Viry-Catillon. 

A pesar de que Renault y Alpine están a punto de cerrar su oficina para el desarrollo de motores de F, los considerables recursos a su disposición se están redirigiendo a proyectos de investigación como este, así como al Campeonato Mundial de Resistencia Hypercar.

Bruno Famin, vicepresidente de Alpine Motorsports, dijo: "Con el desarrollo de este nuevo motor Hy6 V6, estamos demostrando nuestro compromiso con la investigación del hidrógeno, que podría anunciar aplicaciones de automovilismo con altos niveles de rendimiento".

En términos de diseño, el Alpenglow ha sido actualizado, tanto para transportar y enfriar el V6 más grande, como para aprovechar su potencia. En la parte trasera hay una visión transparente del nuevo motor. Los escapes de inconel salen por las luces traseras, con el vapor de agua emiten 'glaseado' el alerón. También hay una aleta de tiburón mucho más grande, para mayor estabilidad a velocidades aumentadas.

Por ahora, parece que este es un verdadero proyecto de investigación que busca un futuro sostenible pero más emotivo tanto para la propulsión deportiva como para la de los superdeportivos, pero también para los coches de competición, específicamente con vistas al plan para permitir que los autos de hidrógeno corran en Le Mans a partir de 2028.

Héctor Daniel Oudkerk

miércoles, 9 de octubre de 2024

Urbino 18 hydrogen elegido Bus of the Year. El título le llega tras el riguroso Bus Euro Test, que organiza la Association of Commercial Vehicle Editors (ACE)

El Solaris Urbino 18 de hidrógeno ha sido nombrado Autobús del año 2025 por el prestigioso Jurado Internacional del concurso Autobús del año.

.Este autobús articulado de cero emisiones funciona con electricidad generada a partir de pilas de combustible de hidrógeno (fuel cell), y es el primer vehículo propulsado por hidrógeno que gana el premio en la historia del concurso.

"Se trata de una enorme distinción no solo para nuestro producto, sino para toda nuestra estrategia de movilidad de cero emisiones. Este título reconoce tanto la excelencia de nuestro producto como nuestra sólida posición en el mercado en toda Europa. Nos sentimos muy orgullosos de ser líderes en soluciones de cero emisiones, suministrando a nuestros clientes autobuses de batería e hidrógeno" dijo Javier Iriarte CEO of Solaris Bus & Coach

El núcleo del Solaris Urbino 18 de hidrógeno es una pila de combustible de última generación que actúa como una planta de energía de hidrógeno en miniatura. La pila de combustible transforma el hidrógeno en electricidad, que luego se transfiere a la cadena cinemática. Este autobús de hidrógeno también tiene un nivel de ruido extremadamente bajo, y el único producto de la reacción química que tiene lugar en la pila de combustible de hidrógeno, aparte de la electricidad, es agua.
"El pequeño número de baterías y la mayor potencia de la pila de combustible en el Urbino 18 de hidrógeno permiten que este autobús funcione de manera eficiente, incluso cuando transporta 140 pasajeros. Una ventaja adicional de la pila de combustible es que el vehículo está rápidamente listo para su próximo viaje, ya que casi toda la energía se almacena en el hidrógeno. Para continuar conduciendo, todo lo que se necesita es repostar el hidrógeno, después de lo cual el autobús puede viajar hasta 600 kilómetros. No se necesita ninguna infraestructura adicional" dice el ing. Dariusz Michalak, director de tecnología de Solaris Bus & Coach.
Las baterías Solaris con una capacidad de alrededor de 60 kWh sirven como fuente de energía auxiliar, que se utiliza, por ejemplo, durante la aceleración y para el almacenamiento de energía.

El hidrógeno es probablemente uno de los combustibles más sostenibles, y su uso y participación en la combinación energética crecerá más rápidamente en el transporte público en los próximos años. 

El vehículo está diseñado sin un compartimento de motor convencional, ya que cuenta con un sistema de propulsión modular con componentes colocados en el techo y en la parte trasera del vehículo. Esta solución ofrece la posibilidad de transportar hasta 140 pasajeros.

Con tecnología de hidrógeno y un mayor número de nuevos y ligeros depósitos de hidrógeno con una capacidad total de 51,2 kg, el nuevo autobús es apto para rutas más largas.

Puede recorrer 600 km con una sola recarga (según el consumo de energía en las pruebas e-SORT 2), manteniendo todas las cualidades de un motor eléctrico. El reabastecimiento completo del vehículo lleva solo unos 20 minutos.

Los autobuses de hidrógeno ofrecen todas las ventajas de un motor eléctrico (funcionamiento suave, sin emisiones y silencioso) con una autonomía aún mayor y un reabastecimiento rápido. Estos vehículos son especialmente adecuados para aplicaciones de transporte que requieren gran autonomía y flexibilidad operativa.

La dinámica de desarrollo de la economía del hidrógeno es realmente impresionante, especialmente en la industria del autobús. 

Esta es la segunda vez que un vehículo Solaris gana el título de Autobús del Año. En 2017, el prestigioso honor recayó en el Solaris Urbino 12 eléctrico, un autobús propulsado por batería.

Por tanto, Solaris fue la primera empresa en la historia del concurso Autobús del Año que ganó el título tanto por un autobús propulsado por batería y ahora repite con un autobús propulsado por hidrógeno.

Fuente:Urbino 18 hydrogen | Bus of the Year 2025 (solarisbus.com) 

Héctor Daniel Oudkerk