sábado, 15 de febrero de 2025

Toyota presenta una nueva generación de pila de combustible de hidrógeno (3rd Gen FC System).

Toyota Motor Corporation ha presentado su sistema de pilas de combustible de tercera generación (3rd Gen FC System), que según el fabricante de automóviles japonés supone un gran paso adelante en el desarrollo de esta tecnología. Este nuevo sistema, muestra una durabilidad equivalente a la de los motores Diésel al tiempo que ofrece una eficiencia energética mejorada y una importante reducción de costos. En el 2026, se lanzará en los mercados japonés, europeo, norteamericano y chino.

El sistema Fuel Cell de tercera generación se presentará por primera vez en la H2 & FC EXPO en Tokio el 19 de febrero. Toyota, convencida de que el hidrógeno es una energía clave para lograr la neutralidad de carbono, está colaborando con diversos socios y llevando a cabo iniciativas en la producción, transporte, almacenamiento y uso de hidrógeno. La evolución continua de la tecnología de pilas de combustible es esencial para acelerar su adopción y construir una sociedad de pilas de combustible.

Desde que se lanzó el Mirai en 2014, Toyota ha vendido 28.000 vehículos de hidrógeno en más de 30 países. Desde 2019, la marca también ha suministrado 2.700 sistemas de pilas de combustible para autobuses, trenes y generadores estacionarios. En colaboración con las partes interesadas en Japón, particularmente en las prefecturas de Tokio y Fukushima, Toyota ha desarrollado esta nueva generación integrando los comentarios de los clientes y las lecciones aprendidas de las demostraciones realizadas en los últimos años.

CARACTERÍSTICAS:

1) La durabilidad se duplicó respecto a la generación anterior, alcanzando la de los motores Diésel, con un diseño libre de mantenimiento.

2) 20% más de eficiencia energética, lo que permite una mayor autonomía.

3) Reducción significativa de costos mediante mejoras en los procesos de diseño y fabricación.

MÚLTIPLES APLICACIONES:

El sistema FC de tercera generación se adapta a diversos usos: vehículos comerciales, turismos, generadores estacionarios, ferrocarriles y barcos. Para los automóviles, garantiza una mayor autonomía. Para vehículos pesados, garantiza alta potencia y longevidad similar a los motores diésel. Su diseño compacto hace que sea fácil de integrar en diferentes tipos de vehículos.


Héctor Daniel Oudkerk

No hay comentarios:

Publicar un comentario