Mostrando entradas con la etiqueta Baterías. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Baterías. Mostrar todas las entradas

miércoles, 25 de diciembre de 2024

CATL / El mayor fabricante de baterías dio un paso importante con el "Bedrock Chassis". Se trata de una plataforma que permite la integración de la batería con el chasis (cell-to-chassis).

Este nuevo chasis de CATL, se ha presentado en un evento en Shanghái, y promete transformar el diseño y la fabricación de vehículos eléctricos haciendo foco en la seguridad y la autonomía, ya que puede alojar baterías que ofrecen más de 1.000 kilómetros de autonomía.

El Bedrock Chassis de CATL permite desacoplar fácilmente la parte superior de la carrocería del chasis. Este diseño no solo mejora la seguridad, sino que también acelera el desarrollo de nuevos modelos, reduciendo el tiempo de desarrollo desde los 36 meses habituales a apenas 12-18 meses. Se trata de un chasis tipo monopatín (o skate) modular y plano, diseñado específicamente para vehículos eléctricos, con las baterías integradas en la plataforma (eso es lo novedoso) y los motores eléctricos montados en los ejes. Su nombre se debe a la similitud en las formas con un patinete convencional dejando una superficie plana. 

Este diseño optimiza el espacio interior del vehículo y la propia estructura protege las baterías y facilita futuras actualizaciones. 

La clave del Bedrock Chassis radica en su integración directa de las celdas de la batería con el chasis, una tecnología que se conoce como "cell-to-chassis". El chasis resultante es más rígido y puede absorber el 85% de la energía de colisión, superando con creces el 60% de los chasis tradicionales. Otro aspecto revolucionario es su sistema de desconexión de alto voltaje, que apaga los circuitos en tan solo 0,01 segundos tras un impacto y elimina la energía residual en 0,2 segundos, estableciendo un récord en la industria.

El primer fabricante en adoptar esta tecnología será Avatr Technology, una subsidiaria de Changan Automobile. Aunque todavía no se ha anunciado cuándo se lanzará el primer modelo con esta plataforma, esta colaboración marca el inicio de una nueva etapa para CATL, que busca ampliar su influencia más allá de las baterías y entrar de lleno en el diseño y fabricación de vehículos.

¿Quién es CATL? Con una cuota alrededor del 37% en el mercado global de baterías y el título de mayor fabricante del sector, CATL sigue presentando novedades incesantemente. La semana pasada, también presentó su sistema estandarizado de baterías Choco-SEB, capaces de recuperar el 100% de la autonomía en 1 minuto aunque usted no lo crea...

Héctor Daniel Oudkerk

jueves, 15 de agosto de 2024

Industria / El fabricante de baterías CATL de China expone su dominio mundial. Hay que tener en cuenta que la batería es la pieza más importante de un vehículo eléctrico y clave para su rendimiento.

Hay que imaginarse una sala de exposición donde estarían un Audi, un BMW, un Mercedes, un Volkswagen, un Tesla, un Honda, los chinos de Dongfeng, MG, Nio, Xpeng y Xiaomi.. En total se exponen 50 marcas, es decir, un centenar de coches, pero ninguno está a la venta. Porque este no es el salón de un concesionario multimarca, sino una demostración de fuerza de CATL, una empresa que domina el mundo.

CATL, Contemporary Amperex Technology Co. Limited, es una empresa que tiene solo 25 años. Es lejos el principal fabricante mundial de baterías de iones de litio y, en el primer semestre de 2024, de todos los vehículos eléctricos producidos a nivel mundial, el 37,8% tenía una batería fabricada por CATL. ¡Más de uno de cada 3!

CATL tiene su principal establecimiento de 13.000 m² ubicado en Chengdu, el interior de China. Sorprendentemente, habría tenido más sentido hacerlo en Shanghai, donde llegan muchos visitantes extranjeros pero quizás CATL quiera más privacidad y no proclamar demasiado alto su dominio, que por otra parte es muy real.
Sea el auto que sea el corazón es CATL
Podrá ser americano, europeo o chino pero la batería es CATL
Y la batería es lo más importante de un vehículo eléctrico...
Héctor Daniel Oudkerk (Diario Automotor)

miércoles, 14 de agosto de 2024

Zeekr 007 / Es el "vehículo eléctrico con la recarga más rápida del mundo". Batería casi llena en diez minutos.

La empresa china Zeekr, controlada por el grupo Geely, ha anunciado nuevas baterías de litio-hierro-fosfato que, según la compañía, son las "más rápidas del mundo" para recargarse, hasta el punto de hacer "la ansiedad eléctrica un problema del pasado". El primer modelo en montar estos acumuladores será el MY 2025 de la berlina Zeekr 007, presentado en los últimos días, cuyas entregas comenzarán a finales de agosto.
Zeekr 007 
Zeekr 007 

Zeekr 007 

500 km en un cuarto de hora. Los datos oficiales dicen que la potencia máxima de corriente continua es de 472 kW, capaz de cargar una batería de 75 kWh del 10 al 80% en solo diez minutos, y añadir casi 500 km de autonomía en un cuarto de hora. A bajas temperaturas (-10° C) se tarda menos de media hora en obtener el mismo resultado. Estos valores se obtuvieron utilizando las nuevas estaciones de carga V3 de 800 V.

El rendimiento alcanzado por el centro de investigación de Zeekr fue posible gracias al uso de nuevas tecnologías y materiales para los acumuladores de litio-hierro-fosfato, además de un nuevo sistema de gestión de baterías que ayuda a mantener constante la potencia de carga. 

Zeekr 007
Zeekr 007
Zeekr 007

En China, Zeekr ha abierto 500 nuevas estaciones con 2.700 puntos V3, con el objetivo de llegar a 1.000 a finales de año, y más de diez mil antes de finales de 2026.

Héctor Daniel Oudkerk (Diario Automotor)

miércoles, 3 de julio de 2024

Industria / Renault, Dacia y Alpine adoptarán baterías LFP en sus futuros modelos, menos eficientes pero también menos costosas que sus actuales NMC. La decisión es filosófica...autos caros para muy pocos o accesibles para muchos.

A partir de 2026, el grupo Renault equipará muchos modelos eléctricos con baterías LFP (litio-hierro-fosfato) , menos eficientes pero también menos costosas que sus actuales NMC (níquel-manganeso-cobalto). El Twingo será el primero en beneficiarse de ello. Su uso no se limitará al nivel de entrada, ya que también los encontraremos en Alpine.

Renault, a través de su filial Ampere, formaliza la próxima llegada de baterías LFP (litio-hierro-fosfato) a varios de sus vehículos eléctricos, empezando por el futuro Twingo. Para reducir costes y apoyar la ampliación de su gama “cero emisiones”.
El grupo francés se abastecerá de dos fabricantes asiáticos: LG (Corea del Sur) y CATL (China). 

Las baterías LFP cuestan menos de producir que los acumuladores NMC (níquel-manganeso-cobalto) y, por lo tanto, permiten ofrecer vehículos eléctricos más asequibles y/o con mayores márgenes. A cambio, ofrecen una menor densidad energética, es decir, menos autonomía para la misma cantidad de energía a bordo. Por lo tanto encuentran principalmente su ubicación en los modelos básicos. El Twingo IV estará equipado con un acumulador de este tipo, suministrado por CATL, que debería contribuir a obtener un precio mínimo de unos 20.000 euros. El Renault R5 NMC de 25.000€ está confirmado para 2025; una versión LFP te permitirá rebajar tu entrada. El futuro R4 eléctrico también debería beneficiarse de ello.

Además de estos autos de entrada muchos otros modelos de Renault y también los de Alpine, se ofrecerán con el tiempo con baterías LFP. “La tecnología económica tiene sentido para cualquier tipo de coche. Esta tecnología la encontraremos en baterías de 60 kWh o menos. Si queremos ofrecer más de 500 km de autonomía con una batería de 90 kWh, el LFP no es relevante porque entonces la batería pesa más de 600 kg”, nos dicen en Renault.

LG está desarrollando para Renault celdas de batería LFP (envoltura flexible) de tipo bolsa que pueden integrarse en cell-to-pack, es decir, directamente en el compartimento de la batería sin estar agrupadas previamente por módulos. Se trata de una novedad en este tipo de celda, más económica pero que requiere un control especial debido a la expansión de su envoltura con el calor, en particular. Según Renault, este tipo de construcción permite albergar más células en un mismo paquete, suficiente para reducir a la mitad la diferencia de densidad energética a igual volumen entre NMC y LFP, que suele rondar el 30%, sin tener que modificar la plataforma.

Gracias a esta tecnología, Renault prevé una reducción del 20% en los costes de sus vehículos eléctricos en dieciocho meses, o la mitad de su objetivo del -40% en una generación, de aquí a 2028.

Al igual que Renault y Alpine, Dacia también utilizará LFP baterías y esto comenzará con la versión eléctrica del próximo Sandero en 2028 según nuestra información.

Las células LFP complementarán las células NMC suministradas por LG (producción en Polonia), Envision (producción en Francia) y Verkor (producción en Francia). 

Héctor Daniel Oudkerk (https://diarioautomotor.com.ar/)