Mostrando entradas con la etiqueta Mercosur. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Mercosur. Mostrar todas las entradas

jueves, 13 de febrero de 2025

Industria / Renault y un posible acuerdo con Geely para Brasil que permitiría a los franceses aumentar la tasa de utilización de su planta, y a los chinos poder expandirse en el Mercosur gracias a la red de concesionarios Renault.

Renault estaría listo para ampliar su asociación con Geely. Según el diario francés Les Echos y la agencia de noticias Reuters, los dos fabricantes planean anunciar un acuerdo a finales de mes para ampliar sus actuales actividades conjuntas en Brasil.
El grupo francés, ahora cada vez más alejado de su aliado Nissan, ya tiene varios vínculos directos con la compañía china, empezando por la joint venture Horsy para la producción de motores de combustión interna e híbridos. Además, Geely ha adquirido un tercio del capital de Renault Korea Motors y ha firmado un acuerdo para llevar su plataforma a Busan, en la parte sur de Corea del Sur, y ensamblar modelos como el Polestar 4. 

El acuerdo para Brasil sería de amplio alcance, porque podría abarcar varias áreas que ya están en el centro de acuerdos anteriores. Geely, de hecho, ya comenzaría a utilizar la red de ventas local de Renault en el Mercosur este año para comercializar modelos de su marca  importados de China. Además, Geely también podría comprar una participación minoritaria en la filial brasileña de Renault y utilizar la fábrica de Curitiba para ensamblar vehículos basados en su plataforma multienergía. 

Por su parte el acuerdo permitiría a los franceses aumentar la tasa de utilización de su planta, y a los chinos poder expandirse en el Mercosur gracias a la red de concesionarios Renault.

Héctor Daniel Oudkerk

miércoles, 11 de diciembre de 2024

Industria / Opinión en Europa..."Los fabricantes de automóviles tendrían mucho que ganar con el tratado Mercosur (salvo los francesas).." (Toute la filière automobile européenne sera-t-elle gagnante avec ce traité du Mercosur ?)

Particularmente resistido y criticado por algunos sectores europeos, el Tratado Mercosur podría resultar muy beneficioso para los fabricantes de automóviles. Y por varias razones.

Desde hace varios años, incluso décadas, ya que fue en 1999 que se iniciaron discusiones en torno a este acuerdo comercial entre la Unión Europea y cuatro países sudamericanos: Brasil, Argentina, Uruguay y Paraguay. Y ahora, después de un cuarto de siglo de negociaciones, el acuerdo UE-Mercosur se alcanzó este viernes 6 de diciembre de 2024. 

Muy rápidamente, el gobierno francés hizo saber que este acuerdo sigue siendo "inaceptable tal como está", recordando que aún no estaba firmado, dejando claro que el tema es explosivo. Lo que ocurre es que varios sectores, en particular el vacuno y el agrícola, ven esto como una competencia desleal. Por otro lado, en cuanto al sector de la automoción, parece que este acuerdo podría resultar muy beneficioso para Europa.

“Carne por autos”

En cualquier caso, así lo afirmó rápidamente ACEA, la Asociación de Fabricantes Europeos de Automóviles, en un comunicado de prensa tras el acuerdo alcanzado, y pidiendo su ratificación tal como está. También conocido como el Lobby Automovilístico Europeo, la organización explicó que el acuerdo crearía una de las zonas de libre comercio más grandes del mundo, lo que permitiría el crecimiento económico en ambas regiones. 

"La conclusión de este acuerdo ayudará a fortalecer la competitividad global de los fabricantes de automóviles europeos al eliminar los elevados aranceles y abordar las barreras técnicas al comercio en sus exportaciones al mercado del Mercosur", explicó Sigrid de Vries, directora general de la ACEA. La felicidad de unos hace la desgracia de otros, por lo que ciertos sectores opuestos al acuerdo lo han rebautizado como “carne contra automóviles”.

¿Tienen los fabricantes alemanes más que ganar que los franceses?

La ratificación permitiría realmente eliminar los derechos de aduana sobre las exportaciones europeas a los cuatro países, que hoy son del orden del 35%. 

El tema es que muchos fabricantes de automóviles ya tienen fábricas en América del Sur. Este es especialmente el caso de los fabricantes franceses e italianos que ya cuentan con gamas adaptadas a estos países, con modelos producidos localmente y que no se ofrecen aquí debido a que sus niveles de seguridad, emisiones y características técnicas no son aceptables para el consumidos europeo. Suficiente para limitar el interés de este acuerdo comercial. Al menos para las marcas francesas. 

Por otro lado, los fabricantes alemanes premium tendrían mucho más que ganar si aprovecharan las oportunidades de exportación. Además, los fabricantes europeos también podrían reducir su dependencia de China para el acceso a ciertos materiales. Tendrán un acceso más fácil a las materias primas de América Latina, particularmente al litio. Ahora queda por ratificarlo, lo que no parece haberse logrado dado que Francia y Polonia todavía se oponen a la ratificación. Italia está dudosa pero la excelente relación entre Milei y Meloni haga que finalmente firme también.

Héctor Daniel Oudkerk

lunes, 9 de diciembre de 2024

¿Cómo salvarías a Stellantis? Con la marcha de Carlos Tavares, ahora es el momento de presentar un plan para dar la vuelta a Stellantis y abordar su creciente lista de desafíos.

Stellantis necesita un nuevo CEO, los recortes se deben haber hecho hace mucho tiempo, y es posible que algunas marcas deban eliminarse por completo. El medio Carsccops lanzó ese interrogante pero son solo las miradas americanas las que responden y Stellantis es también Europa, América Latina, India y África con sus particularidades locales.

El CEO Carlos Tavares renunció el fin de semana pasado. Su salida fue una sorpresa, ya que el ejecutivo estaba programado para jubilarse en 2026, pero se fue antes debido a una disputa con la junta directiva de la compañía.

Está previsto que se elija un sucesor en la primera mitad de 2025, pero, mientras tanto, ya hay muchos opinando de cómo arreglar las cosas.... Obviamente no faltan los problemas, ya que la empresa se enfrenta a una disminución de las ventas, a una línea de producción agotada y a demasiadas marcas. El próximo CEO tiene un plato lleno de dificultades a los que se suman los problemas laborales a ambos lados del Atlántico.

Empezando por Estados Unidos, las encuestas americanas dicen...enfrentemos la realidad y matemos a Chrysler y al intento de Fiat de vender en Norteamérica. Chrysler es difícil de dejar ir, pero es un "producto dañado" en este momento y revivir la marca requeriría mucho tiempo, dinero y esfuerzo. Esos recursos probablemente se puedan gastar mejor en Jeep y Dodge, y por otra parte es bastante fácil colocar los logotipos de Dodge en la Pacifica y dar por terminado el tema.

La muerte de Fiat en el país del norte es una obviedad, ya que la marca nunca se popularizó en Estados Unidos. Las ventas del tercer trimestre totalizaron solo 235 unidades, lo que significa que el Chrysler 300 superó al 500e en casi 4:1. Eso es aún más impactante cuando se considera que el sedán dejó de producirse hace casi un año. Claro que esto es solo para el mercado de EEUU ya que Fiat tiene mucho sentido en otros mercados.

El resto de la línea de EE. UU. no es tan mala, ya que Jeep podrá fácilmente resolver su desastre en los próximos años gracias, en parte, al regreso del Cherokee y el Renegade. Dicho esto, el precio sigue siendo un problema para Jeep ya que se la colocó con precios premium y necesita para venderse en versiones más baratas como lo era históricamente. El Wagoneer S con precio en EEUU de u$s 70.795 no es atractivo para muchas personas.

En Dodge, hay muchos que se quejan de la muerte del Hemi V8 pero ese barco ha zarpado y no hay retorno. Los americanos piden un nuevo crossover de nivel de entrada, un nuevo Dodge Durango y un Dodge Hornet propio de Estados Unidos y no un Alfa Romeo con logo cambiado. RAM como marca independiente tampoco ha despegado y tal vez sea el momento de volver a unirse con Dodge.

En Europa, es el momento de cortar y cortar para eliminar marcas y superposiciones. Quién se va y quién se queda es objeto de debate, pero DS Automobiles y Lancia serían relativamente fáciles de eliminar sobre todo la primera. Si bien tienen productos nuevos y futuros, podría ser más fácil desviarlos a otro lugar. DS debería volver a Citroën ya que como marca independiente nunca logró despegar.

Uno de los problemas en Europa es la mala fama de los motores Pure Tech 1.2 de 3 cilindros de origen Peugeot pero utilizados en toda la gama desde Citroën a Lancia y Alfa Romeo hasta Opel y Vauxhall.

Y luego está  Alfa Romeo. Una marca querida por muchos, pero comprada por muy pocos. En Estados Unidos, incluso el Chevrolet Camaro, que fue eliminado en enero de 2024, consiguió superar en ventas al Giulia en el tercer trimestre, a pesar de que este último es uno de los coches más atractivos y divertidos de conducir de su segmento. Una reputación de problemas de confiabilidad de los que aparentemente no pueden quitarse de encima.  Acabar con una marca tan histórica sería muy difícil, pero sin los productos que la respalden, el futuro no parece halagüeño. En el viejo continente a Alfa no le fue mejor.

Tal vez solo Peugeot se salve con productos que si son propios. Citroën deberá volver a sus fuentes de tecnología avanzada. incluir a DS para sus segmentos superiores y tomar el rol de Dacia en los inferiores pero todo con personalidad propia alejada de lo que ofrece Peugeot.

Maserati es otro tema a resolver...muchos opinan que Stellantis no puede ni debe manejarla y que debería vendérsela a la exitosa Ferrari para que la mantenga como sub marca.

En Europa queda Opel-Vauxhall que se han transformado en Peugeot a la alemana...tal vez esto pueda continuar.


En donde tal vez Stellantis se mueve con más soltura es en los mercados emergentes de Latino-América e India con sus Fiat, Peugeot y Citroën pero sus productos están en gran parte desactualizados, subestimando los directivos al mercado y deben ponerse al día en diseño y seguridad ya que los mercados antes cerrados se están abriendo y como en el resto del mundo los chinos les pasarán por arriba.

Por el momento Stellantis creó un comité ejecutivo provisorio presidido por John Elkann, también presidente del consejo de administración. El proceso de contratación de un nuevo director general ya está en marcha y debería finalizar en el primer semestre de 2025. Mientras tanto, Elkann ha confirmado que los objetivos financieros para 2024, ya presentados en octubre, se mantienen sin cambios.

Este cambio llega en un momento crucial para Stellantis, ya que la industria automotriz enfrenta cambios profundos. Entre las presiones para acelerar la transición hacia la electricidad, las incertidumbres económicas y la creciente competencia de las marcas chinas, el nuevo director general tendrá que conciliar innovación tecnológica, competitividad y estabilidad financiera.

Bajo Tavares, Stellantis había lanzado una serie de iniciativas ambiciosas, como el proyecto Dare Forward 2030, cuyo objetivo es reducir las emisiones de carbono en un 50% para 2030 y convertirse en 100% eléctrico en Europa.

¿Qué sigue para Stellantis?
El grupo Stellantis está en dificultades y ya se han dejado de lado ciertos tabúes: las marcas podrían venderse y las fábricas tendrían que cerrar. La caída de las ventas tanto en el mercado europeo como americano son preocupantes y no puede continuar esto sin consecuencias para la capacidad de producción de Stellantis

Esta es solo una propuesta que deja a los entusiastas con ganas de más y si tienes una mejor idea, escuchémosla.

Héctor Daniel Oudkerk


jueves, 4 de agosto de 2022

Fiat Fastback...un coupé-SUV para América del Sur que muestra su cara.

Tras un teaser reciente, Fiat ha publicado las primeras imágenes del Fastback, un nuevo coupé-SUV que pronto se ofrecerá en mercados sudamericanos como Brasil y Argentina. Este es el primer intento de Fiat de un estilo que se ha popularizado entre los principales fabricantes de automóviles y que se inició en el sector premium.

El Fiat Fastback es una continuación del concept car del 2018 con el mismo nombre. Como era de esperar, el diseño de la versión de producción se ha atenuado en comparación con el showcar, pareciéndose más a una versión coupé-SUV del Fiat Pulse. Después de todo, ambos modelos se basan en la plataforma MLA creada para Sudamérica.

El Fastback parece tener muchas partes del Pulse, incluidos los faros LED, la parrilla, el capot, los guardabarros delanteros, las puertas delanteras y el paragolpes delantero que proviene del Pulse Abarth. Las cosas cambian hacia la parte trasera completamente rediseñada, creando una silueta más aerodinámica.

Las luces traseras LED montadas en alto y dispuestas horizontalmente se parecen a las del BMW X6, mientras que la luneta muy inclinada con el alerón integrado siguen la tendencia entre los SUV coupé. El voladizo trasero es más largo que en el Pulse, y el paragolpes trasero integra un difusor y un embellecedor falso de tubo de escape.

El vehículo de la imagen está pintado en el tono White Banchisa, que contrasta con el techo negro, los detalles en cromo oscuro y el revestimiento de plástico sin pintar alrededor de la carrocería. También obtiene un juego de llantas de aleación de cinco radios con un acabado de diamante que se ven bastante pequeños en diámetro.

Fiat no publicó imágenes del interior, pero seguro se compartirá con el del Pulse. Esto significa que lo más probable es que herede el grupo de instrumentos digitales de 7 pulgadas y la pantalla táctil de información y entretenimiento de 10,1 pulgadas.

Los informes filtrados sugieren que el Fastback tendrá un motor turbo de 1.0 litros que producirá 128 hp y 200 Nm de torque. El modelo también podría ofrecerse con un motor de 1.3 litros de aspiración natural que produce 106 hp y 134 Nm de torque. Ambos motores ya están disponibles en el Pulse, con transmisión manual o automática CVT al eje delantero.

Se espera que el modelo haga su lanzamiento a corto plazo en el mercado de América del Sur. No sabemos si Fiat planea exportar el Fastback a otro lugar, pero esto parece poco probable dada la naturaleza específica de su diseño y sus mecánicas.

Héctor Daniel Oudkerk

sábado, 16 de abril de 2022

Renault Oroch (2022). Restyling y una nueva opción de motor para la pick up Duster Sudamericana.

Comercializado bajo la insignia de Renault en América del Sur, la Duster  pick-up ahora será solo llamada Oroch siendo actualizada para acercarse cada vez más a los estándares europeos.
El Renault Duster Oroch fue una creación original de la marca del rombo para el mercado sudamericano comercializándose allí desde el 2015. Esta nueva generación se moderniza en todos los sentidos: se han mejorado el motor, diseño, el interior y las tecnologías a bordo.

Renault Oroch 2022

Renault Oroch 2022

Renault Oroch 2022

Hay varios cambios estilísticosEl frente adopta una parrilla nueva y los antiniebla están más separados continuando encerrados en su escudo de plástico. Solo se han conservado los faros delanteros del modelo anterior. Además el nombre «Duster» también ha desaparecido por completo del vehículo para hacer del Oroch un modelo por derecho propio.

De perfil, observamos la llegada de barras de techo mejor integradas, que pueden soportar hasta 80 kg de carga. También se incluyen nuevas llantas de aleación, excepto para el nivel de entrada.

En la parte trasera donde menos cambia el Oroch ya que la tapa de la caja es idéntica, salvo el nombre dibujado en forma de pegatina. En el pasado, se utilizaba una letra real.  La capacidad de carga total del vehículo puede alcanzar los 680 kg y un volumen de carga estimado por Renault en 683 litros.

Renault Oroch 2022

Renault Oroch 2022

El Oroch se beneficia de una distancia entre ejes de 2,83 m para ofrecer suficiente espacio para cinco pasajeros. En el habitáculo, el tablero toma el diseño del último Sandero europeo. Las salidas de aire redondas han dado paso a formas rectilíneas mientras que el panel táctil se beneficia de la última generación del sistema multimedia de Dacia. La nueva pick-up se beneficia así de Apple CarPlay y Android Auto de forma inalámbrica, desde el 2º nivel de acabado.

Renault Oroch 2022

Se ofrecen 3 versiones: PRO, Intense y Outsider y la novedad es que en el acabado Outsider inaugura la motorización 1.3 TCe de 170 CV (turbo), ya estrenada en el Duster brasileño hace unas semanas. Este motor, además de un mejor rendimiento, se beneficia para Brasil de un sistema de combustible dual (gasolina-etanol) y una caja de cambios CVT X-Tronic de ocho velocidades. Para las versiones PRO e Intense, se mantiene el motor 1.6 SCe de 120 CV está acoplado a una caja de cambios manual de seis velocidades. 

Héctor Daniel Oudkerk 

lunes, 4 de abril de 2022

Presentación de la Toyota Hilux GR-Sport III para el Mercosur.

 Toyota Hilux GR-Sport III

Toyota presentó en Argentina la tercera evolución deportiva de la Hilux que se fabrica en la planta de Zárate (Pcia. de Buenos Aires) y que está destinada al mercado del Mercosur.

Toyota Hilux GR-Sport III

Toyota Hilux GR-Sport III

Utiliza un motor 2.8 turbo Diésel, con 224 cv y 550 Nm de torque, caja automática de seis velocidades y tracción 4×4 con reductora.

Se informa de algún desarrollo de la suspensión en cuanto a resortes y amortiguación, pero lo más importante es la parte estética con parrilla oscura, fenders con detalles en rojo, decoraciones laterales y barra de San Antonio en negro. Asimismo se incorporan butacas en cuero/Alcántara, detalles en rojo, número de unidad y logos GR-S. El precio es de 10.057.900 pesos (aproximadamente 50.000 u$s al cambio libre)

Toyota Hilux GR-Sport III

Toyota Hilux GR-Sport III

Toyota Hilux GR-Sport III

Héctor Daniel Oudkerk 

viernes, 20 de agosto de 2021

En Sudamérica el Peugeot 208 dejará de usar el viejo motor 1.6 siendo reemplazado por los Fiat 1.3 Firefly y 1.0 turbo.

 motores 1.0 Turbo GSE Flex y 1.3 Firefly

Presentado en el 2020, el Peugeot 208 tendrá un relanzamiento en el 2022. Con la creación de Stellantis, la línea 2023 del hatch recibirá dos nuevos motores. Además del motor 1.0 Turbo GSE Flex, el medio brasileño Autos Segredos ha informado que el 208 2023 también contará con el motor 1.3 Firefly y que además de los nuevos motores, el compacto francés ganará dos series especiales en 2022.

Así con la llegada de los motores 1.0 Turbo GSE Flex y 1.3 Firefly en el Peugeot 208 2023, el veterano motor 1.6 16V será dejado de lado. De hecho, el motor 1.6 aspirado fue uno de los puntos más criticados en el nuevo modelo.
El motor 1.3 Firefly equipará las versiones de acceso del 208 2023. El motor 1.3 Firefly tiene una potencia de 101 CV a 6.000 rpm y un par de 13,7 kgfm a 3250 rpm. En la línea Fiat, el motor está conectado a una transmisión manual de cinco velocidades aunque próximamente los Argo y Cronos tendrán una transmisión CVT con el motor 1.3, por lo que es de suponer que el 208 también tenga la transmisión CVT en un futuro.

Las versiones más caras del 208 2023 tendrán el motor 1.0 Turbo GSE Flex que hará su debut en el Fiat Pulse. El motor tendrá unos 130 CV y ​​un par de 21 kgm y contará con una  CVT con simulación de siete engranajes virtuales.

Peugeot 208

 El Peugeot 208 2023 no tendrá cambios estéticos pero los nuevos motores cambiarán notablemente el rendimiento dinámico.

sábado, 13 de marzo de 2021

Renault Taliant...inicialmente en Turquía pero pensado para América Latina y algunos mercados asiáticos. Europa no.

Renault venderá una versión del Dacia Logan con baúl en determinados mercados a partir de mediados de 2021. Su nombre será Taliant.
Este modelo de sedán con baúl, está reservado para los mercados emergentes y no se venderá en Europa. El Taliant reemplaza el escudo, la parrilla y los faros del sedán rumano por una facies más cercana a la del Renault Clio 5, en particular con óptica C y un gran rombo en el extremo del capot.
En la parte trasera, las luces también están inspiradas en las del Clio: son horizontales, en dos partes y se extienden hasta el baúl.
El interior del Dacia Logan no variará en el Renault Taliant, aunque no se lo ha mostrado.
Debajo del capot, tampoco se ha filtrado información sobre el Taliant. No obstante, el Renault debería ser fiel al motor de de 3 cilindros 1.0 TCe que desarrolla 100 CV.  
El Taliant se comercializará en la segunda mitad de 2021 en Turquía, a un precio aún desconocido. Luego debería llegar a otros mercados en Asia o América Latina. Pero una cosa es segura: nunca completará el catálogo francés.

viernes, 12 de marzo de 2021

Toyota presentó en estos días tres diferentes modelos de SUV medianos...el Corolla Cross (en el Mercosur), el Yaris Cross (en Europa) y el Urban Cruiser (en Sudáfrica). Por sobre estos siempre está el RAV 4....

TOYOTA COROLLA CROSS

Como novedad en el Mercosur Toyota lanzó su SUV mediano Corolla Cross fabricado en la planta de Sorocaba en Brasil, basado en la plataforma TNGA ya usada en el Corolla sedán del que también toma su gama de motores, con el naftero 2.0 de 170 CV y el híbrido de 122 CV que une un eléctrico al naftero 1.8 de 98 CV.
Ambos se combinan únicamente con una caja automática (CVT de 10 marchas el naftero y eCVT el híbrido) y la tracción simple. El SUV mide 4,46 metros de largo, 1,83 de ancho, 1,67 de alto y 2,64 entre ejes. El baúl es de 440 litros. También es la misma la gama de versiones, con los XLI, XEI y SEG pero además el Corolla Cross suma la LE (Launch Edition) con 150 unidades por el lanzamiento, solo con motor híbrido y equipamientos exclusivos como el cargador inalámbrico y estribos laterales, entre otros.

TOYOTA YARIS CROSS

Por su parte en un escalón más bajo se ofrece el Toyota Yaris Cross 2021, un B-SUV con un motor híbrido de 116 caballos como el del Yaris convencional. 
El Toyota Yaris Cross 2021 mide 4,18 metros de largo, 1,77 de ancho y 1,56 de alto, con un entre ejes de 2,56 metros.

Como el Yaris, también está construido sobre la plataforma GA-B.
Dice la fábrica que en el diseño ha trabajado con dos palabras en mente durante el proceso creativo: robustez y minimalismo y está disponible con llantas de hasta 18 pulgadas.

El interior del Toyota Yaris Cross 2021 es esencialmente continuista respecto al Yaris original, si bien las superiores dimensiones en altitud, anchura y altura le confieren más espacio para los pasajeros.
El Toyota Yaris Cross 2021 tiene una única motorización: un propulsor híbrido de 1.5 litros que entrega 116 caballos de potencia, con una eficiencia térmica del 40% que se sitúa por encima de la media. Lo comparte con el Yaris original.
Donde sí existe variedad es en la tracción, puesto que se puede elegir entre 4x2 y 4x4. Este último sistema lo estrenó en su momento el Toyota Prius.  Su tracción 4x4 es eléctrica y más ligera que las soluciones mecánicas convencionales. En condiciones de baja estabilidad juega con la entrega de energía al eje trasero para proporcionar al conductor un plus de control. Si la situación no lo requiere, el coche se limita a la tracción delantera. La caja es una CVT. 
TOYOTA URBAN CRUSIER
Como si fuera poco también presentó un nuevo crossover compacto que recibe un nombre conocido: Urban Cruiser destinado a mercados como el de Sudáfrica e India. 
El Urban Cruiser es el fruto de la cooperación cada vez más estrecha entre Toyota y Suzuki y comparte casi todo con un modelo Suzuki.
El Toyota Urban Cruiser es en el fondo un Suzuki Vitara Brezza que comparte su plataforma con el Vitara con una distancia entre ejes de 2,5 metros. 
Con apenas cuatro metros de largo se diferencia del Vitara Brezza por su parrilla, faros y paragolpes. En la parte trasera, el Urban Cruiser es idéntico a su hermano Suzuki. 
Debajo del capot hay un 1.6 de 105 CV y ​​138 Nm, de cuatro cilindros sin turbo que ayuda al Urban Cruiser a alcanzar una velocidad máxima de 170 km / h. 
Toyota lo suministra en Sudáfrica con una caja de cambios manual de cinco velocidades, pero también con una automática de cuatro velocidades. 

jueves, 11 de marzo de 2021

INDUSTRIA: Carlos Tavares el CEO de Stellantis visita Brasil (Betim) donde comienza la producción de los nuevos motores GSE Turbo de 3 y 4 cilindros destinados a todos los autos del grupo en el Mercosur.

Continúa la gira del CEO de Stellantis Carlos Tavares por las distintas instalaciones de Fiat Chrysler, con el objetivo de comprobar personalmente el estado de las plantas del fabricante italoamericano. Ahora se hizo presente en Betim, Brasil, para visitar el complejo de producción inaugurado en 1973 por Fíat pero lo interesante es que su visita coincidió con la puesta en funcionamiento de una nueva instalación para la producción de la familia de motores GSE Turbo.
La nueva planta dedicada a los motores, que tiene una capacidad de producción inicial de 100 mil unidades por año y se integra con las estructuras actuales dedicadas a las familias Fire y Firefly.
Se invirtió en esta nueva línea de motores GSE Turbo 60 millones de euros y en una primera fase está prevista la producción de motores de cuatro cilindros y 1,3 litros, pero ya en los próximos meses, gracias a una nueva inversión de 15 millones de euros adicionales, se iniciarán nuevas obras para el montaje de motores de tres cilindros y 1 litro. 
En total, hay 350 trabajadores empleados directamente, además de otros mil en industrias relacionadas. Tiene  dos líneas de procesamiento para la tapa de cilindros y el bloque motor, y una línea de montaje dividida en tres fases (culata, monobloque y monobloque largo). Todo el proyecto, que comenzó en 2019, permite que el sitio de Betim se convierta en la principal fábrica de motores de toda América Latina, gracias a una capacidad de 700.000 motores al año y 500.000 transmisiones.
Tanto el motor de tres cilindros como el de cuatro cilindros estarán disponibles en nafta y Flex (bioetanol). En la versión de nafta, el 1.3 litros de cuatro cilindros tiene una potencia de 180 caballos, un par de 270 Nm y una relación de compresión de 10,5: 1.