Mostrando entradas con la etiqueta Dacia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Dacia. Mostrar todas las entradas

viernes, 10 de enero de 2025

Dacia amplía su gama con un nuevo SUV: el Dacia Bigster. Ya está a la venta con cuatro motorizaciones y cuatro niveles de acabado

El Dacia Bigster de 4,57 metros es el primer modelo del segmento C de la marca rumana y llega para competir con pesos pesados de la talla del Hyundai Tucson y el Kia Sportage. Como su hermano pequeño, el Duster, también llega con tracción delantera y versiones 4x4.

Con el paso del tiempo y de las generaciones, el Dacia Duster dejado de ser un coche low-cost y se ha convertido en un SUV atractivo que mucha gente quiere tener porque es una compra inteligente. Sin embargo, su tamaño es un inconveniente para muchos de sus posibles compradores, especialmente para los que pretenden utilizarlo como coche familiar porque se les queda pequeño con sus 4,34 metros de largo.

La marca rumana tiene la solución: el Dacia Bigster. El hermano mayor del Dacia Duster que propone exactamente la misma fórmula que el Duster, pero en formato XL, de manera que apunta directamente a las familias y a todos aquellos que busquen un extra de espacio. Mide 4,57 metros de largo (23 cm más que el Duster). Se asienta sobre la misma plataforma CMF-B de la alianza Renault-Nissan-Mistubishi. 

En términos de calidad interior y equipamiento también es parecido al Duster, pero el Bigster puede tener una dotación más amplia y contar con cosas que no están disponibles en el Duster, como el techo solar panorámico con apertura eléctrica. 

A nivel mecánico, una vez más, el Bigster tiene muchas cosas en común con el Duster, pero también tiene motorizaciones exclusivas. De inicio, está disponible con cuatro opciones: ECO-G de 140 CV, TCe de 140 CV, TCe de 130 CV 4x4 y Hybrid 155 CV.

El ECO-G de 140 CV utiliza un motor turbo de tres cilindros y 1.2 litros, tiene hibridación ligera con red eléctrica de 48V (MHEV) y puede funcionar indistintamente con gasolina y con GLP. La principal ventaja de esta mecánica es que, combinando el depósito de gasolina de 50 litros y el de gas de 49 litros, ofrece una autonomía total de hasta 1.450 km, según dice Dacia. Solo puede combinarse con la tracción delantera y una caja de cambios manual de seis marchas.

El TCe de 140 CV es, en esencia, el mismo motor, pero solo puede funcionar con gasolina, también ligado a la tracción delantera y a un cambio manual de seis relaciones. Como tiene hibridación ligera (MHEV), lo mismo que el TCe de 130 CV 4x4, que también es un bloque tricilíndrico de 1.2 litros turboalimentado, pero se asocia a un cambio manual de seis marchas y a un sistema de tracción total.

El Hybrid de 155 CV es exclusivo del Bigster.  Este híbrido del Bigster es completamente nuevo: combina dos motores eléctricos con uno gasolina de 1.8 litros atmosférico de cuatro cilindros y una batería de 1,4 kWh de capacidad; la transmisión es automática y sin embrague, como la del Duster.

En lo que respecta a los acabados, hay cuatro disponibles: Essential, Expression, Extreme y Journey.
Hace unos meses, Dacia dijo que el Bigster tendría un precio de partida inferior a los 25.000 euros y ha cumplido. El Dacia Bigster Essential 140 ECO-G parte desde los 24.590 euros y el Dacia Bigster essential TCe 140 48v cuesta exactamente lo mismo. Por su parte, el TCe de 130 CV 48v 4x4 parte desde los 27.790 euros con el acabado Expression y el Hybrid 155 arranca en 29.290 euros, también con la terminación Expressión.

Héctor Daniel Oudkerk

miércoles, 8 de enero de 2025

Dacia y Renault con nuevo motor / Al no cumplir la normativa Euro 7, el actual 1.6 Hybrid será sustituido por un 1.8 Hybrid. Este motor estará muy extendido a partir de 2026 en el grupo Renault.

El nuevo 1.8 híbrido de 155 CV, que el Dacia Bigster inaugurará en marzo de 2025, llegará también a los rediseñados Jogger, Crossover station wagon y Duster en 2026. Renault lo introducirá a principios de 2026 bajo el capot del nuevo Clio 6, así como así como a bordo de Captur y Symbioz en una versión de 160 CV.

Lanzado en 2020 en Renault y luego en 2023 en Dacia, el motor 1.6 híbrido de 140/145 CV finalizará su ciclo de vida en 2026 para dar paso a una segunda generación. Este cambio viene impuesto por la entrada en vigor de la norma anticontaminación Euro 7 según el siguiente calendario:

El 1.6 híbrido (que ha experimentado problemas de fiabilidad) será sustituido por el 1.8 que estrenará el nuevo Dacia Bigster que llegará al mercado en marzo de 2025.

La evolución de este conjunto híbrido es mucho más importante de lo que parece. El motor 1.8 (HR18) está basado en el 1.6 (HR16 de origen Nissan), adopta inyección directa de gasolina y especialmente el ciclo Atkinson. De ahí el aumento de su cilindrada. Si este ciclo tiene el mérito de reducir el consumo, tiene el inconveniente de tener una menor eficiencia. Ahora desarrolla 107 CV y 170 Nm de par.

En cuanto a la transmisión, el 1.8 no está asociado a la actual caja sin embrague sino a la que equipa el 1.2 Híbrido del Austral, porque acepta más par. La parte eléctrica queda proporcionada por un motor principal de 50 CV/205 Nm y por un motor secundario de 20 CV/50 Nm. El conjunto desarrolla 155 CV de potencia acumulada para unas emisiones de 115 g/km de CO2 en el Bigster.

El nuevo motor eléctrico de flujo axial desarrollado conjuntamente con Whylot no será utilizado. Gracias a fuentes internas, vino la explicación. Debido a la flexibilización de la norma Euro 7, el grupo Renault abandonó el proyecto porque esta tecnología era demasiado cara de producir. Por otro lado, esta revolucionaria máquina eléctrica sí tendrá una aplicación en el futuro.

¿En qué modelos Dacia y Renault?

En Dacia, es el Bigster dará la bienvenida a este nuevo motor. El Duster llegará entonces a principios de 2026 y el Jogger rediseñado en el primer semestre de 2026. En el bando amarillo, será el nuevo Renault Clio 6 el que lo inaugurará en la primavera de 2026. Luego, este nuevo mecanismo se alojará bajo el capó del Captur y del Symbioz, cuya carrera continuará más allá de 2030. Este motor desarrollará 155 CV para el fabricante rumano y 160 CV para su homólogo francés. Por otro lado, la familia Austral, Espace y Rafale continuará con el 1.2 Hybrid de 200 CV, al que acompañará una versión de 160 CV en 2025.

Héctor Daniel Oudkerk

Dakar – Etapa 4: El gran candidato Nasser Al-Attiyah (Dacia Sandrider) con problemas se retrasa.

El Príncipe Nasser Al-Attiyah se vio obligado a parar dos veces en la primera parte de la etapa de hoy, dejando escapar muchos minutos.

Está claro que las cosas no le van bien a Dacia en estos momentos. Tras la descalificación de Sébastien Loeb el martes por la noche, fue Nasser Al-Attiyah quien tuvo algunos problemas este miércoles en la salida de esta cuarta etapa del Dakar 2025.

El catarí tuvo que parar dos veces en los primeros 120 kilómetros de la especial. Una primera vez en el km 97 para cambiar una rueda y una segunda en el km 118. Esta última parada fue más importante ya que Nasser Al-Attiyah tuvo que recurrir a su compañera Cristina Gutiérrez para que interviniera en su Dacia Sandrider perdiendo poco más de 20 minutos. Pese a todo continúa en carrera.
Dakar – Etapa 4
Héctor Daniel Oudkerk

jueves, 2 de enero de 2025

Rally-Raid Dakar 2025 – El piloto de Dacia, Nasser Al-Attiyah: “La impresión de que será un Dakar al revés” para ir de menos a más.

Cinco veces ganador de la prueba, el piloto del Dacia Sandrider considera que es mejor mantener la cautela durante la primera semana de carrera.

El cinco veces ganador del evento sonríe como siempre ante los medios. Sus frases son concisas y dicen mucho sobre su estado de ánimo. “Mi objetivo siempre es la victoria, pero la competencia es extremadamente dura y el recorrido particularmente exigente este año”, dice el tres veces campeón del Mundo de Rally Raid (W2RC) saliente.

Nasser Al-Attiyah, apodado “el niño del desierto” por su nacionalidad y por su facilidad para atravesar las dunas, da una idea de su planteamiento en las primeras etapas. “Tengo la impresión de que será un Dakar al revés”, afirma. Históricamente, el Dakar presentaba la mayoría de las dificultades a partir de la mitad de la carrera y luego en la segunda semana. Sin embargo, el director David Castera inventó una mezcla de días peligrosos desde el principio, según Al-Attiyah.

Comenzamos con una etapa larga (413 km de especial), luego la crono de 48 horas (domingo y lunes, asistencia prohibida y recorrido accidentado. Nota del editor), otra etapa larga hacia la etapa maratón. Esta primera semana parece una segunda semana del Dakar. Así que habrá que ser estrategas para llevar el coche al día de descanso en buena posición y intacto".

Así que no se sorprenda al ver que Al-Attiyah no ocupa la primera posición en las primeras etapas. ¡Aunque esto no es parte de los hábitos de Al-Attiyah! Así que a partir de ahí confiar al 100 % según el hombre, también un excelente táctico y comunicador, es mejor esperar algunas ofertas especiales…

Héctor Daniel Oudkerk

jueves, 26 de diciembre de 2024

Dacia Sandrider powered by Nissan V6 / El arma de Nasser Al Attiyah, Sébastien Loeb y Cristina Gutiérrez para el Rally Dakar de 2025.

En la edición de 2025 del Rally Dakar hay una nueva marca en la categoría Ultimate T1+, el Dacia Sandrider con el que Nasser Al Attiyah, Sébastien Loeb y Cristina Gutiérrez tratan de dar a la marca rumana su debut triunfal contando eso si con la experiencia de Prodrive para la construcción y desarrollo del vehículo.

Está motorizado por un Nissan V6 biturbo de 3,0 litros capaz de entregar 360 CV a 5.000 RPM y  531 Nm de torque a 4.250 revoluciones, chasis tubular, carrocería de carbono y 2.020 kg de peso para superar los obstáculos en el desierto saudí.

Para satisfacer la alta demanda puntual de energía eléctrica de los diferentes sistemas del coche, sin importar del régimen de giro del motor, se ha dispuesto un innovador sistema eléctrico hybrid con una potencia de 48V, suple de suficiente de energía a todos los accesorios de a bordo, incluso en las condiciones más difíciles.

Se trabajó mucho en lograr un equilibrio en la distribución del peso entre la parte delantera y trasera, lo que se une a la transmisión a las cuatro ruedas.

El motor utiliza combustible sintético que Aramco les suministra, lo que representa una solución accesible para reducir el impacto medioambiental, ya que se produce combinando hidrógeno renovable con CO2 capturado.

Dacia recurrió a Prodrive (con la experiencia del Hunter T1) para la fabricación de un vehículo y a pilotos como Nasser Al-Attiyah y Sebastien Loeb posicionándose como uno de los favoritos, sobre todo luego de lograr el triunfo en el Rally de Marruecos, antesala del Rally Dakar.

Características técnicas del Dacia Sandrider del Rally Dakar 2025

Marca: Dacia

Preparador: Prodrive

Modelo: Sandrider

Motor: Nissan V6 biturbo de 3,0 litros

Potencia: 360 CV 

Longitud: 4.14 m

Anchura: 3.00 m

Distancia entre ejes: 3.00 m

Peso: 2.010 kilogramos

Carrocería: chasis tubular y carrocería de fibra de carbono

Neumáticos: BFGoodrich KDR3 37x12.50-17 de 37 pulgadas

Héctor Daniel Oudkerk

miércoles, 9 de octubre de 2024

Dacia Bigster / Dacia Bigster: más grande y de mayor calidad que el Duster. Cuatro opciones de motores.

El Bigster se trata de un Dacia con portón trasero controlado eléctricamente que se abre y se cierra, con llantas de hasta 19'', guantera refrigerada, climatizador bizona y control de crucero adaptativo. Todo eso en un SUV de casi 4,6 metros, equipado con un gran baúl y una gama de motores totalmente electrificada incluyendo una versión de GLP y un 4x4. Llegará a los concesionarios en primavera con precios de salida por debajo de los 25 mil euros para las versiones térmicas "tradicionales" y por debajo de los 30 mil para el híbrido completo.

El Bigster mide 4,57 metros de largo, 1,81 de ancho, 1,71 metros de alto y tiene una distancia entre ejes de 2,70. El estilo enfatiza su tamaño: líneas tensas y volúmenes geométricos. 
Algunos componentes están hechos de Starkle, un material parcialmente derivado del reciclaje y utilizado en su estado bruto. Al mismo tiempo, el Bigster no echa de menos algunas peculiaridades estéticas, como las llantas grandes (los tamaños van de 17 a 19 pulgadas) y la pintura bitono opcional.

En el interior, el panel de instrumentos (digital) puede ser de 7'' o 10'' dependiendo del nivel de equipamiento; La pantalla táctil de infoentretenimiento, por otro lado, es de 10.1'' en todas las versiones. Ya desde el sistema de acceso (Essential), el sistema garantiza cuatro altavoces y conectividad inalámbrica con Apple CarPlay y Android Auto. Subiendo de rango, la navegación conectada y el estéreo 3D Arkamys de seis parlantes aparecen.
El Bigster es "sólo" para cinco y en la segunda fila reserva una buena cantidad de centímetros (24, según el fabricante) para las piernas de los pasajeros con los respaldos de los asientos divididos 40/20/40 (que se pueden abatir con un mando eléctrico desde el compartimento trasero), gracias a la posibilidad de plegar un reposabrazos de almacenamiento entre los dos asientos más exteriores o abrir un espacio para la carga. El baúl tiene 667 litros y puede tener apertura automática del portón trasero.
La gama Bigster está totalmente electrificada y ofrece cuatro opciones. 

En la parte superior encontramos el híbrido completo, que es una primicia para todo el grupo Renault: la versión Hybrid 155 es la evolución de la ya vista en el Jogger y el Bigster y, además de ser más potente (155 CV), cuenta con un cuatro cilindros de mayor cilindrada (1,8 litros). El motor de combustión interna está asistido por dos unidades eléctricas: una de 50 CV y otra que actúa como motor de arranque/generador. El tren motriz se completa con una batería de 1,4 kWh y la caja de cambios Multimodo, lo que convierte al híbrido completo en la única versión automática del Bigster. 

Los otros, todos híbridos suaves de 48 voltios, son el TCe 140, equipado con un motor turbo de gasolina de tres cilindros y 1.2 litros con transmisión manual de seis velocidades; el ECO-G 140 (mismo motor, pero con potencia bifuel, que puede contar con 50 litros de gasolina y 49 litros de GLP); y el TCe 130 4x4 de 130 CV, con cinco modos de conducción diferentes (tres de ellos dedicados a superficies resbaladizas).

Hay cuatro versiones: Essential, Expression y, en la parte superior de la gama Extreme o Journey. 

El Essential básico ofrece llantas de aleación de 17", una pantalla táctil central de 10,1" combinada con un cuadro de instrumentos digital de 7", climatizador manual, sensores y una cámara de aparcamiento. 

El Expression añade, entre los diversos equipamientos, el climatizador automático bizona, los sensores de lluvia, los retrovisores plegables automáticamente y el banco divisible 40/20/40 con función Easy Fold. 

En el Extreme, con un aspecto más aventurero, encontramos llantas de 18", techo solar panorámico, sistema keyless, alfombrillas de goma para el habitáculo y el maletero, instrumentación digital de 10", navegación y control de velocidad en bajada. 

El Journey, por su parte, se centra más en el confort y ofrece, entre otras características, el asiento del conductor con ajustes eléctricos, la placa de carga inalámbrica, el crucero adaptativo, la librea bitono y el portón trasero de accionamiento eléctrico.


Héctor Daniel Oudkerk

jueves, 6 de junio de 2024

Dacia Sandrider / Sébastien Loeb, Cristina Gutiérrez y Nasser Al-Attiyah han completado la fase inicial de pruebas como parte de sus preparativos para el Dakar 2025.

 El equipo Dacia viajó al terreno de pruebas de Château de Lastours, en Francia, para cuatro días de intensas pruebas donde las tres tripulaciones tuvieron la oportunidad de probar el Sandrider en el terreno rocoso y exigente del dominio occitano.
El Sandrider está equipado con un motor Nissan V6 3.0 turbo 360 hp y 539 Nm de par que utiliza combustible sintético, una solución que reduce el impacto ambiental del vehículo. Este combustible sintético es producido por Aramco mediante la combinación de hidrógeno renovable con dióxido de carbono capturado, lo que da como resultado un producto bajo en carbono y compatible con los motores modernos. El Dakar es el campo de pruebas ideal para esta tecnología para Dacia.

Dado que el peso es enemigo en las carreras de automovilismo, solo se conservaron los paneles de carrocería absolutamente necesarios. De ahí un aspecto bastante minimalista. Los ingenieros de Dacia ahorraron 15 kg al eliminar todos los elementos decorativos superfluos. Sin embargo, no se ha descuidado la aerodinámica del vehículo, con una reducción del 10% en la resistencia y una reducción del 40% en la sustentación en comparación con prototipos comparables.

La campeona de Extreme E 2022, Cristina Gutiérrez, fue la encargada de ensayar el prototipo en Gales antes de que el nueve veces campeón del mundo de rally Sébastien Loeb continuara con la fase de pruebas. Nasser Al-Attiyah, cinco veces ganador del Dakar, también pudo disfrutar libremente del Sandrider en la base del Château de Lastours durante dos días antes de partir a Argentina para el Ruta 40, su última carrera con el Hunter. Loeb regresó a testearlo durante un día y medio, mientras que Cristina Gutiérrez tuvo el honor de cerrar la sesión.

En una próxima competencia en Marruecos del 28 de junio al 5 de julio, el Dacia Sandrider se pondrá a prueba en un terreno similar al del Dakar y a continuación, viajará a Arabia Saudí para la competición del 3 al 17 de enero de 2025.

Dacia Sandrider prototipo
Dacia Sandrider prototipo
Dacia Sandrider prototipo
Dacia Sandrider prototipo
Dacia Sandrider prototipo

Héctor Daniel Oudkerk (https://diarioautomotor.com.ar/)