viernes, 6 de diciembre de 2019

RIESGOS DE LA BATERÍA DE ALTA TENSIÓN...Qué hacer cuando se accidenta un auto eléctrico ? Los 7 pasos a segiur por los bomberos en caso de accidente

Con la llegada de los nuevos vehículos eléctricos e híbridos enchufables, en la escena de un accidente, los especialistas de seguridad de los bomberos tienen que ir más allá de sus protocolos tradicionales antes de que poder actuar de forma segura.
Los fabricantes de automóviles, la SAE International (Sociedad de Ingenieros de Automoción o Society of Automotive Engineers, por sus siglas en inglés) y tres entes americanos, la Asociación Nacional de Protección contra Incendios, el Departamento de Energía y la Agencia Federal para el Manejo de Emergencias, están tratando de cubrir el vacío educativo que existe sobre las especiales características los vehículos eléctricos, para facilitar y aumentar la seguridad del trabajo de los cuerpos de bomberos.
Para ello, están trabajando en la elaboración de Guías de Emergencia, manuales de capacitación y videos en los que se resaltan las diferencias más importantes que hay que tener en cuenta cuando se ve afectado un vehículo eléctrico. 
Entre los riesgos están las posibilidades de electrocución, las quemaduras eléctricas provocadas por el calor, el incendio provocado por reacciones químicas incontroladas y temas específicos sobre la extracción de las víctimas o el traslado y almacenamiento del vehículo.
Los 7 pasos...

1) El primer paso es identificar la marca y el modelo del vehículo eléctrico involucrado leyendo sus insignias. Con la guía de Emergencia se obtiene la información detallada del procedimiento de apagado que ha desarrollado el fabricante. Los vehículos eléctricos tienen sistemas de seguridad únicos, tecnología específica de cada marca e incluso de cada modelo y electrónica propia.
Dónde cortar y dónde no cortar un Tesla
2) El segundo paso es la inmovilización y el aislamiento. Los vehículos eléctricos son especialmente silenciosos, por lo que los bomberos deben localizar las llaves y comprobar en el tablero de instrumentos si está o no apagado. La Guía de Emergencia informa si el fabricante de automóviles ha incorporado un interruptor de apagado automático o manual, y si hay un circuito de corte para aislar la energía de la batería del resto del cableado, los motores y los dispositivos electrónicos de control. Además, si el vehículo tiene una batería de 12 voltios, es necesario desconectar el cable del electrodo negativo.
3) El tercer paso es la extracción de los heridos. En la Guía de Emergencia se definen las áreas de la carrocería que no deben ser cortadas puesto que bajo ellas residen las baterías, el cableado o los cilindros de inflado de los airbag. También indica donde se encuentran los cercos de acero que forman parte de la estructura resistente de puertas y techo. Obviamente, deben utilizarse todos los protocolos de seguridad estándar para la extracción de pasajeros.
4) El cuarto paso es ubicar la batería. Las baterías de vehículos híbridos, más pequeñas que las de los eléctricos puros, se sitúan habitualmente detrás o debajo de los asientos, en el maletero o en los túneles del piso central. En cambio en los vehículos 100% eléctricos se sitúan generalmente debajo del piso.
5) El quinto paso es determinar si la batería está dañada. Para ello hay algunas variables que los bomberos deben comprobar como si la caja en la que se integra la batería ha sido perforada, si se ha sumergido en agua, si ha estado expuesta al combustible de otro vehículo, si está caliente, o si se escuchan explosiones internas. En estos casos, verificar la batería con una cámara termográfica, buscando puntos calientes es una necesidad que se incluye en la Guía de Emergencia.
6) El sexto paso es enfriar la batería, para lo que se requiere mucha agua, y por lo tanto debe asegurarse su suministro. Si la batería exhuma algún tipo de vapor caliente al refrigerarla, los bomberos deben utilizar un equipo de respiración autónoma. Además no deben cortar ni aplastar la batería puesto que podrían causar una fuga térmica, ya que las celdas cortocircuitadas calientan las adyacentes provocando una reacción en cadena. Una vez terminado el proceso, la batería debe permanecer a temperatura ambiente durante al menos 45 minutos antes de liberar el vehículo para su transporte.
7) El séptimo paso es el almacenamiento del vehículo dañado. En el caso de que haya estado sumergido, haya sufrido un incendio o un golpe muy fuerte este debe almacenarse al menos a 15 metros de otros vehículos o estructuras en prevención de un posible incendio de la batería en los días posteriores al accidente. Ver:

No hay comentarios:

Publicar un comentario