martes, 15 de abril de 2025

Audi A6 2026 / Es el sedán más aerodinámico de la historia de la marca alemana. La nueva berlina A6 sigue a la Avant ya presentada y deberá enfrentar al BMW Serie 5 y al Mercedes Clase E.

Audi ha presentado oficialmente la última generación del sedán A6 en Europa, marcando la llegada de un modelo refinado que se une al versátil A6 Avant en la gama. 

Visualmente, el sedán A6 2026 presenta un perfil muy aerodinámico. La línea del techo rediseñada, las cortinas de aire, el splitter y el difusor trasero no son solo una fachada. Con un coeficiente aerodinámico de tan solo 0,23, el nuevo A6 sedán es el modelo de combustión interna más aerodinámico que Audi ha fabricado hasta la fecha. Esta cifra supera ligeramente la calificación de 0,25 del A6 Avant, lo que le otorga al sedán una ventaja en eficiencia del flujo de aire que debería traducirse en un mejor ahorro de combustible.

Audi ofrecerá el nuevo A6 con opciones de gasolina y Diésel. 

1) 2.0 TFSI 2.0 litros mild-hybrid conectado a las ruedas delanteras que produce 200 CV y 340 Nm. 

2) 2.0 TDI de cuatro cilindros también con tecnología mild-hybrid, iguala los 200 CV de la gasolina, pero tiene un par más sustancial de 400 Nm. y cuenta con tracción total quattro de serie.

3) 3.0 TFSI V6 3.0 litros no electrificado entrega 362 caballos de fuerza y 550 Nm de torque. 

La transmisión es la S tronic de doble embrague de 7 velocidades. La tracción total Quattro será de serie para los 2 y 3, con un diferencial deportivo opcional en el eje trasero.

La línea A6 utiliza la plataforma PPC (Premium Platform Combustion), que se comparte con el A5 más pequeño. Al igual que el A6 Avant, el sedán estará disponible opcionalmente con suspensión neumática adaptativa y dirección en las cuatro ruedas, montada sobre llantas de aleación de entre 19 y 21 pulgadas.

En el interior, el tablero digital de 11,9 pulgadas y la pantalla táctil de info-entretenimiento de 14,5 pulgadas se pueden unir opcionalmente con una pantalla de 10,9 pulgadas para el pasajero delantero y un head up displey. Otras características opcionales incluyen el audio Bang & Olufsen con hasta 20 parlantes, un control de clima de cuatro zonas y una función de asistencia de cierre de puertas eléctrica.
Por último, el baúl tiene una capacidad de 492 litros, que es más pequeño que la del rival BMW Serie 5 y el Mercedes-Benz Clase E.

La producción ya está en marcha en la planta de Audi en Neckarsulm, Alemania, lo que, comprensiblemente, podría crear un serio dolor de cabeza para ingresar al mercado estadounidense si se mantienen los aranceles de importación del 25 por ciento. En Europa, el sedán A6 tiene un precio inicial de 55.500 euros (unos 62.800 dólares), y se espera que las entregas comiencen a mediados de año. 

Héctor Daniel Oudkerk

Ecología / El Parlamento Europeo podría prohibir el uso de la fibra de carbono por los riesgos para la salud que representa cuando se daña.

El Parlamento Europeo podría clasificar la fibra de carbono como un "material peligroso" y limitar su uso en automóviles de producción. Esto, si se aprueban las enmiendas a la Directiva sobre vehículos al final de su vida útil (VFU), que se centran en la circularidad de los automóviles y su reciclabilidad. Podría haber excepciones, pero lo que se decida, entrará en vigor en Europa a partir de principios de 2029.

En lo que se puede imaginar es un enorme documento de 115 páginas, las "fibras de carbono", como se llaman en el borrador, se mencionan precisamente tres veces, durante la enmienda 77, la enmienda 78 y la enmienda 79. La fibra de carbono se añade junto con el plomo, el mercurio, el cadmio y el cromo hexavalente, como materiales para los que debe establecerse una cantidad máxima permitida para su uso en un automóvil y, si es posible deben directamente "eliminarse" de su uso en los automóviles.

Huelga decir que, si el uso de la fibra de carbono es prohibida la industria del automóvil se verá significativamente afectada. Su uso está muy extendido, desde la estructura fundamental de algunos autos, hasta diversos componentes, desde piezas de adorno interiores y exteriores, sistemas de admisión del motor, ejes de transmisión, ruedas y más. Su combinación de rigidez y bajo peso lo hace irresistible para los ingenieros, sus únicos inconvenientes son el tiempo y el costo de fabricar los componentes, y lo costoso que es repararlos.

La primera marca obvia que viene a la mente es McLaren, que, desde su debut como fabricante de automóviles en toda regla en 2011 en forma de McLaren Automotive, ha construido todos sus autos con un monocasco de fibra de carbono en su corazón. Del mismo modo, muchos fabricantes boutique como Bugatti, Pagani y Koenigsegg tienen sus estructuras fabricadas con fibras de carbono y lo que es peor no estarían en condiciones técnicas de realizarlas en componentes metálicos

Numerosos fabricantes, desde marcas de superdeportivos como Lamborghini y Ferrari, hasta empresas de alta gama de mayor volumen como Porsche, BMW, Mercedes, Audi y más, utilizan la fibra de carbono de innumerables maneras, desde chasis completos para modelos especializados, hasta pequeñas piezas de adorno. Es muy apreciado como elemento decorativo en los coches. 

Antes de los coches, la fibra de carbono se utilizaba en la industria aeroespacial, entre muchas otras. La industria automovilística representa alrededor de una quinta parte de la industria mundial de la fibra de carbono, que tenía un valor de más de 4.000 millones de libras esterlinas en 2024. 

La fibra de carbono es totalmente inofensiva cuando se une a la resina que recubre los diversos componentes en los que se moldea, desde las plataformas completas del chasis monocasco hasta las tapas centrales de las llantas de aleación. Irónicamente, los autos que utilizan fibra de carbono en su construcción central se consideran extremadamente seguros, debido a las propiedades de absorción y disipación de energía del material. Su adopción en la Fórmula 1 en la década de 1980 hizo inmediatamente que los monoplazas fueran mucho más seguros, así como más livianos, rígidos y, por tanto, más rápidos.

La preocupación es cómo se comporta cuando se daña o cuando se rompe, por ejemplo, para reciclar. Como hemos visto en numerosas ocasiones cuando ocurren accidentes en el automovilismo, la fibra de carbono tiende a romperse y, aparte de las grandes piezas que se ven en un circuito, también se emiten miles de pequeños fragmentos filamentosos al aire. Estos fragmentos son lo suficientemente pequeños como para causar irritación de la piel y, si se inhalan o ingieren en cantidades suficientemente significativas, problemas de salud más graves. Es por esto que la fibra de carbono está en la línea de fuego de los legisladores.

En un momento súper ecológico en el que los microplásticos son un tema candente para la salud, se puede ver por qué la fibra de carbono ha sido objeto de escrutinio. Pero una prohibición total (si no algunas pautas regulatorias que fomenten la evolución y el desarrollo de la fibra de carbono para que sea más segura cuando se rompe o se recicla) sería una exageración. También sería una pendiente resbaladiza, dados los riesgos que corren muchos materiales similares cuando se rompen, ya sea fibra de vidrio o simplemente... vidrio, por nombrar un par. 

Héctor Daniel Oudkerk

Renault Argentina lanza la opción para los Logan y Kangoo 0Km de equiparlos con sistemas de GNC desarrollado por TA GAS Technology como opción.


Los Renault Kangoo Express 1.6 SCE 2 Asientos y Logan 1.6 Intens tiene la opción de incorporar sistemas de Gas Natural Comprimido (GNC) con todas las garantías correspondientes. Los equipos de GNC los provee la empresa argentina Tomasetto Achille y la instalación corre por cuenta de los concesionarios Renault y talleres oficiales Renault Pro+, que la realizan en locales habilitados por el Energas.

Los dos modelos cuentan con el 4 cilindros 1.6 naftero de 115 cv. El equipo GNC es de quinta generación y está homologado para estos modelos. Incluye un depósito de GNC tiene 13.5 metros cúbicos de almacenamiento.

Héctor Daniel Oudkerk

WEC / Ya se conoce el Balance de Rendimiento (BoP) para las 6 Horas de Imola 2025, la segunda competencia de la temporada del WEC.

Tras su carrera inaugural en Qatar, el WEC hace escala en Italia para las 6 Horas de Imola, la segunda cita de la temporada 2025.

Como ocurre antes de cada competencia, la Fédération Internationale de l'Automobile (FIA) y el Automobile Club de l'Ouest (ACO) han publicado el documento oficial que anuncia el Balance de Rendimiento (BoP) del evento.

En términos de peso, el fabricante más afectado son los dos Cadillac V-Series.R que cargarán 11 kilos adicionales, por el contrario, los Porsche 963 se benefician de una reducción de 11 kilos respecto a Qatar.

Tras su triplete en Losail, a Ferrari se le dan ocho kilos más para Imola. Aston Martin También se penaliza con nueve kilos adicionales a las dos Valkyrie, inscritas para su segunda carrera. Los BMW M Hybrid V8, por su parte, reciben una carga adicional de cinco kilos.

Los otros tres fabricantes — Toyota, Peugeot et Alpine — solo experimenta ligeras variaciones de peso. El Toyota GR010 Híbrido gana un kilo, el Peugeot pierde un kg, mientras que el Alpine pierde dos kg.

En LMGT3, los tres autos en el podio en Qatar (el Chevrolet Corvette Z06.R #33, el McLaren 720S Evo #59 y el BMW M4 #31) tienen penalizaciones de peso según el handicap de éxito.


WEC 6 Horas de Imola 2025

Héctor Daniel Oudkerk

Industria / Protesta de accionistas de Stellantis por la indemnización dada a Tavares. Se acerca el nombramiento de un nuevo CEO.

Los accionistas de Stellantis han cuestionado la indemnización de 26 millones de dólares otorgada al ex CEO Carlos Tavares.


Aducen que es inmerecida después de llevar al fabricante a "una situación de fracaso."

Por otra parte se dice que Stellantis se está acercando a concretar la elección de un nuevo CEO estando actualmente con una lista de 5 candidatos.

Los accionistas han seleccionado 2 candidatos internos y también han entrevistado a 3 externos, dijeron personas cercanas a Stellantis.

Héctor Daniel Oudkerk

Porsche 911 GT3 R Evo Type-992 / El Porsche 911 GT3 R con especificaciones Evo debutará en pista antes del lanzamiento a los clientes en 2026.

Porsche ha informado que lanzará una actualización Evo para el Type-992 911 GT3 R en 2026, y que el auto debutará en competición en las 12H Spa-Francorchamps de este fin de semana como parte del proceso de desarrollo.

Se trata de la primera actualización significativa de la última generación de la plataforma GT3 de Porsche, que debutó en 2023 y desde entonces ha disfrutado de éxitos en el Campeonato Mundial de Resistencia de la FIA, el Campeonato IMSA, el Intercontinental GT Challenge y el DTM.

Porsche ha señalado que el desarrollo del GT3 actualizado se ha llevado a cabo con un "fuerte énfasis en mejorar la capacidad de conducción". Esto incluye modificaciones en los componentes aerodinámicos con el objetivo de reducir la sensibilidad al cabeceo y mejorar el comportamiento de la parte delantera en frenado y aceleración. Además, Porsche ha implementado actualizaciones de software, con un sistema de dirección refinado que también se introducirá.

Como parte del proceso de desarrollo, el equipo cliente de Porsche, Herberth Motorsport, correrá con el GT3 R Evo en las 24H de  Spa-Francorchamps, con Laurin Heinrich, Alfred Renauer y Ralf Bohn compartiendo las tareas de conducción.

Será la primera vez que la especificación Evo del actual 911 GT3 R corra en competición activa, antes de su lanzamiento a los clientes en 2026.

Héctor Daniel Oudkerk

lunes, 14 de abril de 2025

Isuzu D-Max facelift (2025) / Se puede decir que es un fósil rodante...pero esto es muy bueno para los que buscan vehículos rústicos, eficientes y con un motor Diésel súper confiable.

La Isuzu D-Max, es un clásico, que sigue beneficiándose de una comunidad de fanáticos, aunque las ventas estén muy por detrás de los imprescindibles Toyota Hilux, Ford Ranger y VW Amarok. La marca japonesa, fundada en 1916, produce pickup desde 1963. Además entre sus otras grandes especialidades se encuentra el motor Diésel. Y el D-Max concentra décadas de experiencia y evoluciona nuevamente para 2025.

La Isuzu D-Max 2025 evoluciona a través de modificaciones esencialmente estéticas. Una parrilla rediseñada, nuevos colores, algunos detalles aquí y allá y nuevos diseños de ruedas. En el caso de la versión V-Sport, la cubierta de la caja es una placa de aluminio con acabado en negro. Sin olvidar las nuevas luces bi-LED en la parte delantera y las luces LED en la parte trasera.

La D-Max conserva su diseño robusto y funcional. Sigue disponible en versiones de cabina simple extendida y cabina doble. Robusto, fácil y eficiente. Su chasis tipo “escalera” está reforzado y su motor está optimizado (eficiencia, consumo).

Por lo demás, la D-Max conserva todas sus cualidades como todoterreno. Remolca 3500 kg y puede transportar una tonelada en su caja. Si bien puede no ser el 4x4 definitivo, lo llevará lejos en el campo, cruzando vados de 80 cm y aprovechando su bloqueo de diferencial y marchas cortas para subir montañas.

El interior también ha sufrido algunos cambios en la elección de acabados y se ha enriquecido con nuevas capacidades tecnológicas. Está equipada con una pantalla táctil central de 9 pulgadas compatible con Apple CarPlay y Android Auto. El nuevo volante concentra diversas funciones, incluido el control por voz. Tras el volante, el tablero cuenta con una pequeña pantalla TFT de 4 pulgadas.
No es una tecnología de vanguardia, pero mejora significativamente la experiencia del usuario. Además el tope de gama se beneficia de un sistema de audio de ocho altavoces. Isuzu dedica una barra de control física para funciones comunes, lo cual agradecemos. Es muy bueno el ambiente japonés que reina a bordo, todo parece hecho para durar y se ha prestado especial atención a la ergonomía.

Desde 2017, en sustitución del antiguo motor de 2,5 litros, Isuzu instala un Diésel propio, el RZ4E, bajo el capot del D-Max. Gracias a su turbocompresor de geometría variable, este pequeño motor de 4 cilindros de 1,9 litros desarrolla 163 CV y ​​360 Nm de par, lo que le confiere cierto dinamismo. Está acoplado a una transmisión automática de seis velocidades bastante lenta, pero que se dice que es tan robusta como el bloque.

Como era de esperar, los arranques en frío son muy ruidosos, lo que también forma parte de su encanto.  La caja de cambios, bastante lenta, pasa las primeras marchas con lamentaciones, alcanzando la velocidad de crucero y volviéndose de repente más tranquila. A 100-120 km/h, el cuentarrevoluciones fluctúa entre 1.800 y 2.000 rpm, lo que permite recorrer kilómetros sin pensar en tomar aspirinas. Viajar en esta camioneta no se siente como un castigo. La consigna es no apresurarlo nunca.

Hay que recordar que el D-Max es un vehículo seguro que ha sido galardonado con 5 estrellas en las pruebas Euro-NCAP. Se beneficia de características de seguridad como advertencia de cambio de carril, advertencia de colisión frontal y alerta de tráfico cruzado trasero, muy práctico con un sidecar de este tipo.

Por último, es interesante la generosa habitabilidad (para cuatro ocupantes) de la versión de doble cabina. La verdadera ventaja son los respaldos de los asientos, que no están posicionados demasiado verticales (un fallo común en los pick-up).

El precio en Europa está fijado en… ¡47.000 €! El tope de gama V-Sport totalmente equipado sube hasta los 54.419€.  Para suavizar tu estado de ánimo, Isuzu cubre el D-Max con una garantía de 5 años/100.000 km.

El Isuzu D-Max Diesel está envejeciendo bastante bien, pero su retiro está próximo. Esta evolución de 2025 debería ser la última, al menos en 100% Diésel. 

Está pensada para un profesional que guste de lo clásico y del buen y viejo Diésel D-Max durante un tiempo más. Lejos de ser perfecto pero para aquellos que se adhieren a este estilo, tiene el gusto de seguir siendo una auténtica pick up de trabajo.

Héctor Daniel Oudkerk

Tatra 815-7 Patriot II 4×4 / El nuevo vehículo blindado 4×4 desarrollado por TATRA Trucks y Excalibur Army se presentó en la Feria LAAD Defence & Security 2025.

Las empresas checas TATRA Trucks y Excalibur Army presentaron en la Feria LAAD Defence & Security 2025 el vehículo blindado Tatra 815-7 Patriot II 4×4. Su participación en la exposición busca reforzar el posicionamiento de ambas compañías en el mercado internacional en el segmento de vehículos tácticos protegidos.

El Patriot II es un vehículo blindado multipropósito de diseño modular, desarrollado sobre el chasis Tatra Force, caracterizado por su suspensión independiente y estructura tipo backbone (tubo portante central), que le proporciona alta movilidad táctica en todo tipo de terrenos. La versión exhibida en Río de Janeiro corresponde al modelo 4×4, aunque la familia incluye configuraciones 6×6 y 8×8.

Diseñado para cumplir misiones de reconocimiento, transporte de tropas, patrullaje o integración de sistemas de armas, el Patriot II puede adaptarse a distintos perfiles operativos. Su cabina blindada está diseñada según estándares STANAG 4569, ofreciendo protección contra fuego directo, artefactos explosivos improvisados (IEDs) y minas.

Características técnicas destacadas del modelo

El motor es el Tatra TeC-928-90 Diésel V8 a 90 grados refrigerado por aire con 12,7 litros de cilindrada con supercharger e intercooler, Euro 3, 4 o 5 según especificación solicitada (en último caso con sistema AdBlue), potencias entre 230 a 325 Kw y torque de 1.400 a 2100 Nm. Se caracteriza por ausencia de control electrónico para facilitar mantenimiento. Velocidad max 120 kmh (limitada a 100 kmh). Autonomía 600 km.

Capacidad para transportar hasta 8 personas (incluido conductor).

Peso: 17 toneladas.

Autonomía operativa de 600 a 700 km, dependiendo del perfil de misión.

Velocidad máxima: superior a 110 km/h.

Posibilidad de integrar estaciones de armas remotas (RWS), sensores y sistemas de mando y control.

El blindado puede configurarse con distintos paquetes de protección balística y anti-minas según requerimientos del usuario. Ya ha sido ofrecido a fuerzas de seguridad y ejércitos de diversos países, y su presencia en LAAD busca acercarlo al interés de actores regionales de América Latina.

Héctor Daniel Oudkerk