martes, 28 de mayo de 2024

Tecnología / Los autos híbridos enchufables (Plug in) son ineficientes porque no se recargan ni se conducen como se debería. Eso si son mucho más costosos.

Los híbridos enchufables claramente son una tecnología de transición hacia el vehículo eléctrico, pues permiten circular en modo 100% eléctrico unos km gracias a sus cada vez mayores autonomías permitiendo ahorrar de esa forma combustible y sobre todo ingresar a zonas de cero emisiones cada vez mayores en las ciudades de Europa. Pero la realidad es que muchos usuarios no recargan nunca la batería, consumiendo y contaminando aún más que un auto no electrificado debido al mayor peso que tienen al cargar con acumuladores de tamaño considerable.
La Comisión Europa ha realizado un estudio sobre las emisiones reales de CO₂ de vehículos en el uso que los conductores le dan cuando cuentan con esta tecnología, más allá de los datos de laboratorio y eso pone las cosas en claro.

El análisis revela las discrepancias entre el consumo de combustible declarado y el real de más de 617.000 vehículos. Se trata de los primeros datos -recopilados en 2021- que indican que el consumo real de combustible y las emisiones de CO₂ de los vehículos Diésel y de gasolina no electrificados que circulan por carretera son alrededor de un 20% superiores a los indicados por los valores oficiales del ensayo de homologación WLTP estandarizado utilizado para fines regulatorios. Estos eran datos que la Comisión se esperaba.

Pero en el caso de los vehículos híbridos enchufables las emisiones de CO₂ en el mundo real las discrepancias fueron en promedio 3,5 veces superiores a los valores de laboratorio (4 l/100 km o 100 g CO₂ /km). Así, en las pruebas teóricas del ciclo WLTP, el consumo medio de combustible de los 123.740 PHEV analizados habría sido de 1,69 l/100 km. Sin embargo el consumo medio real fue de 5,94 litros/100 km. "Esto confirma que estos vehículos actualmente no están aprovechando su potencial, en gran parte porque no se cargan ni se conducen de forma totalmente eléctrica tan frecuentemente como se supone", detalla el organismo.

No es la primera vez que un estudio arremete contra los PHEV por anunciar consumos inferiores a 2 l/100 km, pero hasta ahora no se había logrado con una muestra tan grande y significativa como esta de la Comisión Europea. Lo que quiere demostrar no es que la tecnología híbrida enchufable no sea eficaz, sino que su mal uso la hace ineficiente. No todos los usuarios tienen un cargador en su domicilio y muchos menos tienen ganas de perder tiempo en una electrolinera cuando el auto puede circular con gasolina. Es importante para que rinda ventajas recargar asiduamente la batería para que el PHEV tenga sentido.

Desde Bruselas advierten que a medida que el conjunto de datos se amplíe en los próximos años y mejore su representatividad de la flota en evolución, será posible determinar cómo evoluciona la brecha y si se deben tomar medidas extra para evitar que crezca. Es decir, que el cliente no vea en las promociones un consumo que luego nunca se cumplirá... y que además tenga las posibilidades de recarga adecuadas en su domicilio. 

La conclusión es que el beneficio ecológico dado por los híbridos enchufables es mínimo y el costo de los vehículos se ha disparado ya que las baterías y motores eléctricos que se les adicionan son muy costosos sin hablar del recambio de los acumuladores una vez vencidos.

Héctor Daniel Oudkerk (https://diarioautomotor.com.ar/)

No hay comentarios:

Publicar un comentario